Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Majestuoso Carnaval de Oruro confirmará hoy su grandiosidad - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Majestuoso Carnaval de Oruro confirmará hoy su grandiosidad
13 feb 2010
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, hoy sábado de Peregrinación hacia el Santuario del Socavón, hogar de la Patrona de los mineros, confirmará una vez más la grandiosidad, la autenticidad y el hecho de ser la única manifestación en toda la faz de la tierra, principalmente por su contenido mítico devocional.
Esta vernácula expresión, sintetizada en 18 especialidades de danza propia de 48 conjuntos aglutinados en la Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro (ACFO), toma configuración 40 días antes de la fiesta católica llamada Pascua, que viene a significar “paso”, estos fundamentos dan lugar al primer escaño que se debe subir para llegar al gran día.
Este primer paso es el denominado Primer Convite, de hecho, marca el inicio del Carnaval, en el ecuador del mes de noviembre, después de Todos los Santos, esta sucesión de acontecimientos, configura y se fortalece de forma creciente con hechos tales como el Calvario en proximidades al atrio del Santuario, los ensayos y las veladas combinadas en base a loas y rezos para la Virgen del Socavón, manifestación ecléctica por el acto de “pijchar” (masticación de la hoja de coca) además de la libación de ponches, costumbre ancestral de nuestro departamento.
El segundo paso trascendental conlleva un trasfondo devocional, que testimonia claramente la reafirmación de la ceremonia solemne en la que los danzarines postrados y con la cabeza gacha, reafirman la solemne ceremonia del permiso y la promesa.
Por otro lado, el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, encierra a un cúmulo de actores que hacen a esta manifestación, podríamos llamarlos internos y externos.
Los llamados actores internos, al margen de los danzarines y los prolíficos músicos, se constituyen en verdaderos artistas, nos referimos a bordadores, careteros, zapateros, artesanos que con sus impresionantes habilidades plasman figuras míticas de la alta tierra de los Urus, en trajes invadidos de elementos policromáticos.
Los actores externos, sin duda alguna, también tienen su trascendencia, hablamos del público, que apostado en graderías por todo el recorrido participa y hace suya la danza de su preferencia, dentro de este grupo también identificamos a aquellos visitantes del interior y exterior del país, que son acogidos con mucho afecto por el departamento, quedándose perplejos por la autenticidad del ballet callejero en el Gran Antruejo de los Andes.
El sábado de peregrinación es fundamentalmente un caminar hacia la Mamita del Socavón, que en esta versión ingresará dos veces, encabezando al primer conjunto folklórico y antes del grupo número 4, dentro del rol de ingreso diseñado por la ACFO.
La historia nos demuestra que allá por 1789, época en la que los mineros prometieron danzar por la K’achamosa, se inició esta especie de “periplo” para los nacidos en esta sagrada tierra, así el 2 de Febrero era celebrado por los mineros, devotos de la Virgen del Socavón, sin embargo no siempre podían hacerlo, principalmente porque la mayoría de las veces su fiesta era en día laborable; al coincidir esta fecha con el sábado previo al miércoles de Ceniza en que empieza el Tiempo de la Cuaresma, optaron por trasladar sus bailes devocionales al sábado de Carnaval, sin embargo la Fiesta de la Presentación, especialmente en la víspera, el pueblo la sigue homenajeando con la Procesión de las Candelas el día 1 de este mes.
El sábado de peregrinación culmina en realidad al amanecer del domingo de Carnaval, este proceso que se desarrolla en exteriores del Santuario, se encuentra inundado por los sones estremecedores de las bandas de música, que expresan su destreza al unísono, inmersos en los primeros cálidos rayos solares, rindiendo culto al sol según las tradiciones andinas y saludando a la Patrona de los mineros, la Mamita del Socavón.
Luego de esta singular simbiosis, se desarrolla el domingo de Carnaval, en el que los danzarines aún demuestran su vigor, a pesar de que nada más horas antes transcurrieron por más de 4 kilómetros, este día después del sábado de Peregrinación está fundamentado básicamente en la “entrada de cargamentos”, hecho que se remonta al incario.
Ya a punto de concluir con esta grandiosa fiesta, el lunes de Carnaval se ahonda en el contenido devocional, efectuando la despedida de la Virgen del Socavón con una misa sacramental, en una atmósfera de sentimientos encontrados, el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el próximo año de seguro estará inyectado con nuevas generaciones de danzarines devotos de la K’achamosa, perpetuando así este inmenso ballet callejero.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.