Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La masacre de “Navidad”, Amayapampa y Capasirca - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, en 1996, días antes de la celebración del Nacimiento del Niño Jesús, se produjo la masacre de Amayapampa y Capasirca, Norte de Potosí.
Los antecedentes a esta nefasta fecha en la que perecieron nueve personas y decenas quedaron heridas, mencionan que en la provincia Bustillo del departamento potosino, existía una convulsión social que estaba orientada a la confrontación, pues se rechazó contundentemente el ingreso de la Empresa Privada “Vista Gold” a Capasirca y el abandono de los sectores de Amayapampa y otras zonas aledañas de la región.
Ya el 6 de diciembre de ese año, se efectuó un ampliado en Llallagua, que se fortaleció con la movilización de ocho ayllus, que por la mañana, en Lagunillas, determinaron expulsar a la transnacional de sus territorios, bajo la dirección del Consejo de Ayllus, pues las comunidades fueron afectadas.
Un día antes de la masacre, el 18 de diciembre, LA PATRIA daba cuenta de que un contingente de policías de élite, llegados de Cochabamba pasó por Oruro, rumbo a Norte Potosí, aunque ninguna autoridad policial quiso dar mayores detalles de su misión, se observó al personal armado, equipado para su cuidado personal y listo para la intervención, pues tenían bombas de gas y otros armamentos.
Se dice que la masacre fue preparada y comandada desde las altas esferas gubernamentales, siendo el capitán general de las Fuerzas Armadas, Gonzalo Sánchez de Lozada, quien no iba a tolerar la ocupación de las minas ni la expropiación de los medios de producción por parte de los obreros.
El 19 de diciembre, se conocía que hubo un enfrentamiento, entre mineros contra policías y militares, en el que perecieron por lo menos cuatro mineros, y muchos quedaron heridos.
El mismo día se produjo una marcha en contra de la masacre, y personal de LA PATRIA, se destacó hasta el lugar, lo que permitió una cobertura de cerca, conociéndose la situación de ambos lados.
Ya el 21 se daba cuenta de siete muertos y cien heridos, y continuaban desplegándose efectivos militares y policiales a la zona. Mientras el Parlamento intercedía para pacificar, y los trabajadores de la prensa en la ciudad de Oruro, se movilizaban ante los hechos, repudiando la matanza.
También se presentan bajas entre las fuerzas del orden, y el Gobierno culpa a los trotskistas del enfrentamiento y asegura que no dialogará sin el desarme de los trabajadores. La Iglesia Católica asimismo se expresó a favor del pueblo nortepotosino, que sufría en ese momento los incumplimientos de obligaciones.
El 23 de diciembre, a un día de la Nochebuena, regresó la calma a Norte Potosí, con víctimas fatales, familias de luto, otras en los hospitales por su gente herida, y luego de la firma de un acuerdo, que disponía la entrega de la Mina de Capasirca y el armamento que se arrebató a los efectivos del orden, y el derecho a recibir regalías por la explotación de los recursos naturales.
En ese entonces éramos dirigentes; encabezando la COB estaba Edgar Ramírez y la Federación de Mineros, Milton Gómez, testificó el hoy asambleísta Froilán Fulguera.
“La orden del general Willy Arriaza fue que teníamos 15 minutos para que abandonemos las minas de Capasirca, donde cuidábamos los recursos naturales. Quisimos defender pero la arremetida fue tal, que no se respetaron los derechos humanos de los trabajadores, porque en ese sector la mina de Chuquiuta tiene bastantes recursos, principalmente el oro”, dijo.
Al otro lado fue Amayapampa, en esta oportunidad, los mineros lo único que tenían eran piedras y palos para defenderse, y fueron atacados por los militares.
“Ya en el Cuartel de Uncía quisimos apaciguar pero la intensión de Gonzalo Sánchez de Lozada era arremeter contra todos, en Chuquiuta. Como dirigentes tuvimos que estar encabezando esta posición, de defender siempre los recursos naturales, que son de los bolivianos, por lo que luchamos, aunque perdimos a muchos compañeros”, recordó.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.