Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La peor inundación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Nací en el Mediterráneo, decía un exquisito tema del catalán Joan Manuel Serrat, desconocedor cuando la compuso como el resto del mundo de que el mar motivo de su inspiración se rellenó casi en un abrir y cerrar de ojos alrededor de 5,3 millones de años atrás, 300 mil después de que quedara aislado por un fenómeno llamado por los geólogos crisis salina mesiniense.
Muchas denominaciones ha tenido el Mediterráneo: Mare Nostrum lo nombraron los romanos, mientras que para los griegos es Mesogeios Thalassa; los árabes lo bautizaron Al-Bahr al-Mutawasit y los turcos lo conocen como Ak Deniz, mar blanco —sin relación con el Mar Blanco— lo que sucede es que ellos llaman blanco al sur y negro al norte.
Sin embargo, Mar Mediterráneo, que procede del latín Mar Medi Terraneum, cuyo significado es "Mar en medio de las Tierras" es la designación con que se le conoce familiarmente en todo el mundo.
Este Mar tiene historia y un papel clave en el comercio y las conquistas desde tiempos inmemoriales, justo por encontrarse en medio de las tierras. Es el mar interior más grande del Planeta con 3.860 Km. de longitud; baña también a la península ibérica, la italiana, la de los Balcanes y la de Asia Menor.
Además se comunica con el Océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar, con el Mar Negro por los estrechos del Bósforo (o de Estambul) y de los Dardanelos (que se encuentra entre Europa y Asia) y con el Mar Rojo por el Canal de Suez.
LA AVALANCHA
Sin embargo, el Mediterráneo no siempre fue como lo conocemos en la actualidad por las imágenes cartográficas. Hace 6 millones de años se convirtió en un gran desierto muy cálido que se encontraba a 1,500 metros bajo el nivel del mar.
De pronto, hace 5,3 millones de años atrás, el estrecho de Gibraltar se quebró de golpe y dejó penetrar una avalancha de más de mil metros cúbicos de agua diarios, evento conocido como Zanclean o inundación post Messinian.
Esta es la inundación más violenta y grande que ha ocurrido jamás en la Tierra, pues apenas bastaron 24 meses para que el Mediterráneo se llenara y se convirtiera en el mar que es hoy, hallazgo realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y publicado en la revista Nature, de Gran Bretaña.
En comparación con la cantidad de agua que rellenó el Mediterráneo, la que fluye por el río Amazonas, el más caudaloso y largo del mundo, "se queda chiquita"; esta es apenas de mil 53 metros cúbicos; tampoco la que ocasionó en épocas prehistóricas la del lago Missoula, en Estados Unidos, llegó a ese nivel pues fue de 107 metros cúbicos.
La inundación de Messinian, sin embargo, implicó una disipación de la energía potencial gravitacional (asociada con el grado de separación entre dos cuerpos, que se atraen mediante fuerza gravitatoria), similar al que se produce por el transporte de calor a lo largo de la Corriente del Golfo, corriente oceánica que desplaza una gran masa de agua cálida procedente del Golfo de México que se dirige a América del Norte.
Cada día el nivel de las aguas subía 10 metros, indicó el autor principal del estudio, Daniel García Castellanos.
"No puede relacionarse seriamente con el diluvio universal porque ocurrió hace 5 millones de años y los primeros homínidos todavía estaban restringidos al sur de Africa y, obviamente, ni siquiera hubieran podido contarlo, pero realmente parece algo bíblico", añadió el investigador.
NUEVA TEORIA
La nueva teoría de los científicos del Consejo Superior de Investigaciones contradice otras anteriores sobre el llenado del Mediterráneo, las cuales sugieren que tardó entre 10 y 10 mil años en hacerlo.
Empero, una huella de lo que ocurrió hace 5,3 millones de años fue descubierto por ingenieros que estudiaban el subsuelo del estrecho de Gibraltar para construir un túnel que uniera a Europa con Asia.
En principio se pensó que esa brecha la formó un río caudaloso en el período en que el Mediterráneo estaba seco.
Pero a partir de su reciente hallazgo, los científicos españoles esperan que sus esfuerzos desemboquen en un final feliz.
"Esperamos que el artículo contribuya, en cierta medida, a planificar las obras del túnel para unir Europa y Africa. Sería cerrar un bello círculo que nuestra investigación termine contribuyendo a ello", señaló García Castellanos.
(*) Prensa Latina
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.