Loading...
Invitado


Sábado 01 de marzo de 2014

Portada Principal
Sábado 01 de marzo de 2014
ver hoy
ASÍ LUCE EL CARNAVAL DE ORURO
Pág 2 
Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología
Pág 4 
Día de la Candelaria
Pág 6 
Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro
Pág 7 
Sencillamente: “Obra Maestra”
Pág 8 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (1)
Pág 9 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (2)
Pág 12 
INCAS: Danza de la Colonia (1)
Pág 14 
INCAS: Danza de la Colonia (2)
Pág 16 
INCAS: Danza de la Colonia (3)
Pág 18 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (1)
Pág 20 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (2)
Pág 22 
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza
Pág 25 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (1)
Pág 31 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (2)
Pág 33 
LLAMERADA: El arreo de las llamas
Pág 35 
CULLAGUADA: Representa a los hilanderos y tejedores
Pág 38 
TINKU: El encuentro
Pág 41 
AHUATIRIS: Jóvenes que recogen agua del río
Pág 44 
ANTAWARAS: La danza del pastoreo
Pág 46 
SURI SICURI: La danza del avestruz (1)
Pág 48 
SURI SICURI: La danza del avestruz (2)
Pág 50 
INTI LLAJTA: Danza urbana de origen autóctono
Pág 52 
WITITIS: Juguetones y traviesos
Pág 54 
PHUJLLAY: Los guerreros de Tarabuco y Yamparáez
Pág 56 
ZAMPOÑEROS: Expresión que pide lluvias para la cosecha
Pág 58 
WACA WACA: Danza de la lechera
Pág 60 
TARQUEADA: Melodía para pedir una buena cosecha
Pág 63 
KALLAWAYA: Danza de los médicos naturistas
Pág 66 
DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia
Pág 68 
POTOLOS: Danza carismática y coqueta
Pág 70 
KHANTUS: La danza de los ritos andinos
Pág 72 
Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro
Pág 73 
CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato
Pág 75 
Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos
Pág 76 
La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras
Pág 77 
Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural
Pág 78 
Monumento a la Virgen del Socavón el principal atractivo turístico de Oruro
Pág 79 
INDICE
Pág 80 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 81 
Carnaval de Oruro

Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural

01 mar 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Corso Infantil esta gestión cumple 67 años de trayectoria, albergando a gran cantidad de niños que quieren ser parte de la riqueza cultural que tiene el país.

Esta actividad surge a iniciativa de los socios del Círculo Cultural y Social Ateniense el 23 de febrero de 1947, quienes vieron la necesidad de crear un espacio propio para que los niños puedan apoderarse de la riqueza cultural que tiene Bolivia, por ello desde su inicio el Corso adoptó las características del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es así que al principio se denominó “Carnaval Infantil”.

Habitualmente el Corso Infantil se desarrolla el Domingo de Tentación, que es una semana después de la majestuosa entrada del Carnaval, en el transcurso de estos años surgieron diferentes iniciativas, se puede observar desde trajes propios del Carnaval de Oruro hasta interpretaciones de superhéroes u otros personajes favoritos de los niños.

No obstante, a pesar de la amplitud que existe en la realización de dicha actividad, los socios del Círculo Ateniense emitieron ciertos requisitos para su buena realización, por ejemplo se recomienda evitar el uso de vehículos motorizados para dar preferencia a los transportes infantiles tales como las bicicletas, triciclos, cochecitos sin motor y otros.

Más allá de la representación de diferentes danzas folklóricas, el corso infantil es un concurso en que se evalúa la creatividad para elaborar los trajes y la coreografía, entre otros aspectos.

El primer jurado del corso fue constituido por las siguientes personalidades: el prefecto del Departamento, Jorge von Borries; el alcalde municipal, Armando Renjel; el director del Periódico Noticias, Arturo Perales Santander y el director del Periódico LA PATRIA, Enrique Miralles Bonnecarrere, absteniéndose los organizadores a ser parte del jurado para otorgar los premios a los ganadores.

Según datos históricos en el primer corso se tuvo la participación de alrededor de 400 niños.

CORONACIÓN

A 10 años aproximadamente de haberse constituido el Corso Infantil, surgió la iniciativa de tener una reinita, es así que se comenzó a elegir a la soberana a través de un certamen de belleza, donde las niñas debían mostrar su carisma, creatividad y habilidad. Hasta el momento fueron elegidas 56 niñas que son parte importante de esta actividad folklórica cultural.

Cada reinita junto a su corte real debe elegir una temática basada en alguna historia, cuento o leyenda que quiera reflejar.

RUTA

Al principio el recorrido del Corso Infantil comenzaba en la plaza Avaroa, actualmente conocida como parque Bolívar, ubicado en la calle Murguía entre Presidente Montes y La Plata y terminaba en la Plaza de Armas o 10 de Febrero.

En la actualidad el recorrido se amplió, comienza en la calle Montesinos y llega hasta el parque Bolívar.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: