Loading...
Invitado


Sábado 01 de marzo de 2014

Portada Principal
Sábado 01 de marzo de 2014
ver hoy
ASÍ LUCE EL CARNAVAL DE ORURO
Pág 2 
Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología
Pág 4 
Día de la Candelaria
Pág 6 
Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro
Pág 7 
Sencillamente: “Obra Maestra”
Pág 8 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (1)
Pág 9 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (2)
Pág 12 
INCAS: Danza de la Colonia (1)
Pág 14 
INCAS: Danza de la Colonia (2)
Pág 16 
INCAS: Danza de la Colonia (3)
Pág 18 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (1)
Pág 20 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (2)
Pág 22 
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza
Pág 25 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (1)
Pág 31 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (2)
Pág 33 
LLAMERADA: El arreo de las llamas
Pág 35 
CULLAGUADA: Representa a los hilanderos y tejedores
Pág 38 
TINKU: El encuentro
Pág 41 
AHUATIRIS: Jóvenes que recogen agua del río
Pág 44 
ANTAWARAS: La danza del pastoreo
Pág 46 
SURI SICURI: La danza del avestruz (1)
Pág 48 
SURI SICURI: La danza del avestruz (2)
Pág 50 
INTI LLAJTA: Danza urbana de origen autóctono
Pág 52 
WITITIS: Juguetones y traviesos
Pág 54 
PHUJLLAY: Los guerreros de Tarabuco y Yamparáez
Pág 56 
ZAMPOÑEROS: Expresión que pide lluvias para la cosecha
Pág 58 
WACA WACA: Danza de la lechera
Pág 60 
TARQUEADA: Melodía para pedir una buena cosecha
Pág 63 
KALLAWAYA: Danza de los médicos naturistas
Pág 66 
DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia
Pág 68 
POTOLOS: Danza carismática y coqueta
Pág 70 
KHANTUS: La danza de los ritos andinos
Pág 72 
Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro
Pág 73 
CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato
Pág 75 
Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos
Pág 76 
La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras
Pág 77 
Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural
Pág 78 
Monumento a la Virgen del Socavón el principal atractivo turístico de Oruro
Pág 79 
INDICE
Pág 80 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 81 
Carnaval de Oruro

La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras

01 mar 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Los instrumentos nativos de antes de la llegada de los españoles, como las phusañas (instrumentos de viento) y las wankaras (tambores), estaban presentes en los rituales y ceremonias que se realizaban, que luego, en fusión con los instrumentos traídos del Viejo Continente, fueron el inicio de las bandas de música folklórica que hoy conocemos y admiramos.

Entonces, phusañas y wankaras junto a los instrumentos foráneos como las vihuelas, flautas, trompas, tambores, que en manos de los primeros artistas músicos de la Villa de San Felipe de Austria, hoy Oruro, dejaron escuchar cánticos e himnos religiosos y luego marchas, rondallas, gavotas, y otros ritmos que irían a convertirse en las primeras expresiones musicales de lo que hoy es nuestra cultura.

Estos datos precisos son brindados en el libro “La música en el Carnaval de Oruro”, del profesor de Educación Musical y Artística, musicólogo e investigador, Óscar Elías Siles, quien además es parte del Comité Departamental de Etnografía y Folklore.

Elías cuenta que cuando en 1789 se inicia el culto mariano a la Virgen del Socavón venerada como Patrona de los Mineros, las formas musicales practicadas en la pequeña villa, perteneciente a una nueva identidad cultural, sus características no respondían plenamente ni a los patrones europeos ni a los nativos, abrían un ancho camino por el que pasarán muchos ritmos, reforzando el torrente de expresiones musicales propias de los habitantes de Oruro en las serranías sagradas de los Urus.

Es así que en una amalgama de instrumentos nativos y los europeos, nace la música de las danzas que hoy vemos en el Carnaval de Oruro: “La danza de los incas”, “La Diablada”, “Los Mineritos”, “Los Doce Pares de Francia”, Morenada y otros.

Nadie se imaginó que esas phusañas y wankaras de los nativos, serían el origen de una de las expresiones populares más importantes del fenómeno cultural sin precedentes del continente. Que hoy se da también su lugar no sólo con la participación en la romería del Sábado de Peregrinación, sino durante el festival de bandas que se realiza cada año, reuniendo a seis mil músicos para interpretar al unísono bellas melodías del folklore orureño y boliviano.

Hoy, miles de trompetistas, bomberos, platilleros, bajistas, tamboreros, clarinetistas, entre otros son parte de las bandas, en las que desde hace algunos años también incursionan las mujeres.

Estos grupos de artistas están organizados en la Federación Departamental de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo).

El Domingo de Carnaval, los músicos cobran protagonismo al concentrarse en el atrio del Santuario del Socavón, para protagonizar un singular concierto en una especie de competencia entre ejecutantes que ofrecen a la Virgen el saludo musical conocido como El Alba.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: