Loading...
Invitado


Sábado 01 de marzo de 2014

Portada Principal
Sábado 01 de marzo de 2014
ver hoy
ASÍ LUCE EL CARNAVAL DE ORURO
Pág 2 
Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología
Pág 4 
Día de la Candelaria
Pág 6 
Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro
Pág 7 
Sencillamente: “Obra Maestra”
Pág 8 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (1)
Pág 9 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (2)
Pág 12 
INCAS: Danza de la Colonia (1)
Pág 14 
INCAS: Danza de la Colonia (2)
Pág 16 
INCAS: Danza de la Colonia (3)
Pág 18 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (1)
Pág 20 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (2)
Pág 22 
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza
Pág 25 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (1)
Pág 31 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (2)
Pág 33 
LLAMERADA: El arreo de las llamas
Pág 35 
CULLAGUADA: Representa a los hilanderos y tejedores
Pág 38 
TINKU: El encuentro
Pág 41 
AHUATIRIS: Jóvenes que recogen agua del río
Pág 44 
ANTAWARAS: La danza del pastoreo
Pág 46 
SURI SICURI: La danza del avestruz (1)
Pág 48 
SURI SICURI: La danza del avestruz (2)
Pág 50 
INTI LLAJTA: Danza urbana de origen autóctono
Pág 52 
WITITIS: Juguetones y traviesos
Pág 54 
PHUJLLAY: Los guerreros de Tarabuco y Yamparáez
Pág 56 
ZAMPOÑEROS: Expresión que pide lluvias para la cosecha
Pág 58 
WACA WACA: Danza de la lechera
Pág 60 
TARQUEADA: Melodía para pedir una buena cosecha
Pág 63 
KALLAWAYA: Danza de los médicos naturistas
Pág 66 
DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia
Pág 68 
POTOLOS: Danza carismática y coqueta
Pág 70 
KHANTUS: La danza de los ritos andinos
Pág 72 
Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro
Pág 73 
CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato
Pág 75 
Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos
Pág 76 
La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras
Pág 77 
Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural
Pág 78 
Monumento a la Virgen del Socavón el principal atractivo turístico de Oruro
Pág 79 
INDICE
Pág 80 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 81 
Carnaval de Oruro

Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos

01 mar 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El arte deslumbra en cada uno de los bordados y detalles de los diferentes trajes de las 18 especialidades de danza que se presentan en el Carnaval de Oruro, gracias a la destreza de las manos y habilidades de bordadores, quienes durante todo el año trabajan para crear nuevos diseños.

Luego de dos semanas de concluido el Carnaval, los bordadores de la calle La Paz, comienzan su trabajo para la gestión siguiente, no tienen máquinas industriales y menos computadoras para diseñar el bordado de trajes de morenos, diablos, caporales y otros, pues esto es con lápiz y papel en mano, y el trabajo de estos artistas, horas antes de la entrada del Sábado de Peregrinación, con apuros y detalles finales que hacen a un traje.

El bordado es a mano, el armado de los trajes también es manual, lo único que necesitan es su habilidad, para que una vez terminados los trajes, sean admirados en el Carnaval más grande del mundo, como es la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

TRAYECTORIA

Son 50 años al servicio del folklore orureño y nacional, recientemente cumplidos en enero de esta gestión, a través de los artesanos agremiados en la Asociación de Bordadores en Arte Nativo (ABAN), sin embargo, su aporte cultural data de la época de la Colonia, según detallan algunos historiadores.

Entre lo más resaltante de estas obras de arte, es que las habilidades y conocimiento para la elaboración de un traje pasan de generación en generación, es por ello que en la actualidad muchos de los negocios son administrados por los hijos o nietos de quienes iniciaron esta actividad.

La zona donde desarrollan este trabajo en talleres de arte, es la calle La Paz, conocida como la “Calle de las Artes”.

La importancia del trabajo de estos hombres y mujeres que dan lo mejor de ellos al Carnaval puede ser resumido en una afirmación del músico Jesús Elías: “Sin bordado no existiría el Carnaval, porque sin estos elementos, la vestimenta de los trajes, el danzarín sería una persona más en la calle”.

OTROS

Al margen de los bordadores, también se debe destacar el aporte de los careteros y los boticeros, quienes tienen la misma faena de desarrollar arte con sus manos, máquinas, herramientas, y la imaginación para hacer de un pedazo de cuero o de metal una obra maestra que completa algunos de los trajes en las danzas que hacen uso y gala de estos objetos.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: