Loading...
Invitado


Sábado 01 de marzo de 2014

Portada Principal
Sábado 01 de marzo de 2014
ver hoy
ASÍ LUCE EL CARNAVAL DE ORURO
Pág 2 
Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología
Pág 4 
Día de la Candelaria
Pág 6 
Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro
Pág 7 
Sencillamente: “Obra Maestra”
Pág 8 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (1)
Pág 9 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (2)
Pág 12 
INCAS: Danza de la Colonia (1)
Pág 14 
INCAS: Danza de la Colonia (2)
Pág 16 
INCAS: Danza de la Colonia (3)
Pág 18 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (1)
Pág 20 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (2)
Pág 22 
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza
Pág 25 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (1)
Pág 31 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (2)
Pág 33 
LLAMERADA: El arreo de las llamas
Pág 35 
CULLAGUADA: Representa a los hilanderos y tejedores
Pág 38 
TINKU: El encuentro
Pág 41 
AHUATIRIS: Jóvenes que recogen agua del río
Pág 44 
ANTAWARAS: La danza del pastoreo
Pág 46 
SURI SICURI: La danza del avestruz (1)
Pág 48 
SURI SICURI: La danza del avestruz (2)
Pág 50 
INTI LLAJTA: Danza urbana de origen autóctono
Pág 52 
WITITIS: Juguetones y traviesos
Pág 54 
PHUJLLAY: Los guerreros de Tarabuco y Yamparáez
Pág 56 
ZAMPOÑEROS: Expresión que pide lluvias para la cosecha
Pág 58 
WACA WACA: Danza de la lechera
Pág 60 
TARQUEADA: Melodía para pedir una buena cosecha
Pág 63 
KALLAWAYA: Danza de los médicos naturistas
Pág 66 
DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia
Pág 68 
POTOLOS: Danza carismática y coqueta
Pág 70 
KHANTUS: La danza de los ritos andinos
Pág 72 
Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro
Pág 73 
CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato
Pág 75 
Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos
Pág 76 
La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras
Pág 77 
Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural
Pág 78 
Monumento a la Virgen del Socavón el principal atractivo turístico de Oruro
Pág 79 
INDICE
Pág 80 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 81 
Carnaval de Oruro

CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato

01 mar 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La historia cuenta que para organizar una fiesta patronal, se nombraba a personas responsables, a quienes se les daba términos especiales, porque implicaba una especie de poder dentro de los grupos llamados cofradías.

Uno era el alférez que pertenecía a cofradías pequeñas y humildes, pero que se daba la tarea, durante un año, de organizar la fiesta. También estaban los “presteríos” a cargo de los prestes, que tenían un poco más de posibilidades económicas, pues podían dotar de ciertos beneficios dentro de la fiesta.

Y por último, están los pasantes que eran personas conocidas en el medio social de la misma cofradía, incluso en el pueblo y ellos se encargaban de realizar la fiesta, con las mejores galas y lujos.

Una de las fiestas más importantes en Oruro siempre fue la de la Virgen del Socavón, y el trabajo de los pasantes comenzaba desde el Lunes de Carnaval, cuando eran nombrados. Entonces organizaban las veladas continuas, y debían pensar en una danza, pues eran ellos los que elegían, de acuerdo a su gusto y también a su disponibilidad económica.

No era lo mismo bailar de moreno o diablo que implicaba cierto gasto económico; que bailar de inca, que era realmente carísimo.

Los danzarines debían hacer también de actores porque se realizaba una representación teatral en el atrio de la pequeña capilla del Socavón del siglo XIX.

Después de la fiesta de Todos Santos, en el mes de noviembre, es cuando empieza la verdadera organización de la fiesta para la Virgen del Socavón, ya que se esperaba el domingo luego de esa celebración, para conseguir bailarines y actores, además de los encargados de los cargamentos y arcos de plata dedicados a la Virgen.

En el caso de la alimentación, la atención en la casa, los recuerdos, la explosión de toritos y fuegos artificiales, la banda, el local y otros, eran un tema económico, sin embargo, en cuestión de la danza, ni del teatro podían ser remunerados con dinero, por lo que se invitaba específicamente a varones, desde niños hasta adultos, para que formen parte del grupo y comiencen a ensayar la danza elegida por los pasantes.

El Primer Convite se hacía al momento de la invitación, cuando el pasante iba con una ofrenda de masitas, golosinas y bebidas a la casa del futuro danzarín y le comprometía para bailar, si aceptaba, éste, cualquier domingo del mes, podía ir donde la Virgen del Socavón y ratificaba su compromiso.

El Último Convite todavía se da a través de las tres instituciones más antiguas del carnaval: la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, el Conjunto Folklórico Morenada Zona Norte y el Conjunto Folklórico los Incas, que el mismo día de la entrada, luego de salir del Santuario, confluyen en las calles Cochabamba entre Linares y Camacho, antes del mediodía, donde los esperan los pasantes con comida y bebida.

Aunque con el transcurrir del tiempo la palabra “Convite” ha sufrido un cambio de semántica en su interpretación, no ha perdido la esencia. Muchos han confundido el Convite con ensayo, pero es diferente, luego del ensayo viene el convite, que es ese momento de compartir y confraternizar. Hoy se conoce como Primer Convite al recorrido que hacen los danzarines al Santuario de la Virgen del Socavón el primer domingo del mes de noviembre, y hacen su promesa de bailar y en el Último Convite, una semana antes del Sábado de Entrada, los danzarines ratifican esa promesa.

Agradecimiento a Jesús Elías por los valiosos datos brindados de forma desprendida y desinteresada.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: