Loading...
Invitado


Sábado 01 de marzo de 2014

Portada Principal
Sábado 01 de marzo de 2014
ver hoy
ASÍ LUCE EL CARNAVAL DE ORURO
Pág 2 
Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología
Pág 4 
Día de la Candelaria
Pág 6 
Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro
Pág 7 
Sencillamente: “Obra Maestra”
Pág 8 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (1)
Pág 9 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (2)
Pág 12 
INCAS: Danza de la Colonia (1)
Pág 14 
INCAS: Danza de la Colonia (2)
Pág 16 
INCAS: Danza de la Colonia (3)
Pág 18 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (1)
Pág 20 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (2)
Pág 22 
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza
Pág 25 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (1)
Pág 31 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (2)
Pág 33 
LLAMERADA: El arreo de las llamas
Pág 35 
CULLAGUADA: Representa a los hilanderos y tejedores
Pág 38 
TINKU: El encuentro
Pág 41 
AHUATIRIS: Jóvenes que recogen agua del río
Pág 44 
ANTAWARAS: La danza del pastoreo
Pág 46 
SURI SICURI: La danza del avestruz (1)
Pág 48 
SURI SICURI: La danza del avestruz (2)
Pág 50 
INTI LLAJTA: Danza urbana de origen autóctono
Pág 52 
WITITIS: Juguetones y traviesos
Pág 54 
PHUJLLAY: Los guerreros de Tarabuco y Yamparáez
Pág 56 
ZAMPOÑEROS: Expresión que pide lluvias para la cosecha
Pág 58 
WACA WACA: Danza de la lechera
Pág 60 
TARQUEADA: Melodía para pedir una buena cosecha
Pág 63 
KALLAWAYA: Danza de los médicos naturistas
Pág 66 
DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia
Pág 68 
POTOLOS: Danza carismática y coqueta
Pág 70 
KHANTUS: La danza de los ritos andinos
Pág 72 
Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro
Pág 73 
CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato
Pág 75 
Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos
Pág 76 
La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras
Pág 77 
Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural
Pág 78 
Monumento a la Virgen del Socavón el principal atractivo turístico de Oruro
Pág 79 
INDICE
Pág 80 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 81 
Carnaval de Oruro

Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro

01 mar 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La ciudad de Oruro puede considerarse como mágica debido a los sitios mitológicos y pétreos que dieron origen al Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Pero, para comprender esta faceta del Carnaval orureño, es necesario remontarnos a tiempos inmemoriales, cuando el pueblo Uru habitaba en las orillas del lago Uru Uru.

Cuenta la leyenda que en la parte Occidental del Collasuyo existía a orillas de un lago, el pueblo Uru, caracterizado principalmente por su actividad agrícola y pesquera.

Un asentamiento humano de nobles valores, sin embargo, esas acciones fueron irrumpidas desde las serranías por un semidiós de nombre Huari, quien trató de inculcar en los urus, antivalores y exigía su sometimiento.

Pero el pueblo no hizo caso a sus peticiones y Huari comenzó a castigar a los urus enviando gigantescas plagas desde los cuatro puntos cardinales; del Sur envió una enorme víbora que se arrastraba por las laderas de los cerros.

Del Norte envió un gigantesco sapo, del lado Este un enorme lagarto; mientras que del Sur, del Este y del Norte, envió ejércitos interminables de hormigas, que sin duda alguna causaron temor a los urus.

VÍBORA

Cuando Huari clamaba su poderío y seguro de haber vencido al pueblo Uru, del firmamento apareció una Ñusta en cuya mano derecha llevaba una espada y se enfrentó a la víbora, que con tres golpes certeros la convirtió en piedra y la dejó petrificada en el sector Suroeste, actualmente se la aprecia a simple vista en ese sector de la ciudad.

Aquel lugar es conocido como el Cerro de la Víbora, sitio pétreo donde se realizan una serie de rituales andinos, principalmente los días previos a la despedida del Carnaval y la visita de los creyentes se extiende hasta una semana después.

SAPO

Al imponente sapo lo convirtió en piedra, se cuenta que hace años un militar que ejerció un cargo como autoridad de Oruro, hizo volar en mil pedazos a dicho ser petrificado, posteriormente, fue repuesto en una figura de sapo, que es venerada principalmente cada Miércoles de Ceniza, en la zona Norte de la ciudad. Allí se colocan una serie de ofrendas andinas en busca de prosperidad y éxitos.

LAGARTO

El lagarto también fue abatido por la Ñusta y convertido en piedra, este animalejo petrificado está en el sector de Cala Cala, hace algunos años se podía observar, con el ocaso, cómo el agua que lo rodeaba adquiría un color rojizo y se creía que era la sangre derramada por el lagarto. Es otro sitio pétreo, sin embargo, a diferencia de la víbora y el sapo no es muy visitado. En septiembre se podría decir que este lugar recibe la presencia de más gente que en el Carnaval, debido a la fiesta del Tata Lagunas.

HORMIGAS

Por otro lado, las infernales y gigantescas hormigas fueron convertidas por la Ñusta en arenales, que rodeaban el pueblo y en la actualidad solo dos sobreviven a la depredación del hombre, como es Cochiraya que está en el Norte y en el Sur, los arenales que se encuentran a orillas del lago Uru Uru.

Ante ese hecho Huari fue derrotado, no le quedó otra que esconderse en las profundidades de los cerros.

Los urus, sorprendidos por la hazaña de la Ñusta, decidieron rendirle pleitesía y decidieron disfrazarse de diablos en alusión a Huari, cada año se someten ante esa mujer misteriosa que hoy es conocida como la Virgen del Socavón.

Básicamente esos son los lugares pétreos que pertenecen a la mitología del Carnaval de Oruro. Sin embargo, existen otros lugares de rito para el Carnaval.

CÓNDOR

El cóndor conocido así el cerro que está en el sector de Agua de Castilla, zona Sur de la ciudad de Oruro, tiene la forma de ese animal altiplánico. Recibe muchos visitantes para la época del Carnaval. Allí se practica una serie de rituales como ch’allas y la puesta de mesas blancas con una serie de peticiones.

WACAS

Las wacas, denominativo que se le da a los lugares sagrados andinos donde se realizan una serie de tradiciones y costumbres en la época del Jallupacha o tiempo de

lluvias que coincide con el Carnaval de Oruro.

Por ejemplo, una de las más representativas es la que está en el centro de la ciudad y muy próximo al Santuario de la Virgen del Socavón, detrás del monumento al minero, que se erigió en la década del 60 del siglo pasado.

Esta waca, tiene la forma de un sapo pequeño y que en años anteriores era muy visitada principalmente por delegaciones de los conjuntos folklóricos que participan en la entrada del Carnaval.

Allí se colocaban, un día antes de la entrada del Sábado de Peregrinación, mesas blancas para pedir a la Madre Tierra, éxitos durante los días de entrada. Una simbiosis entre lo pagano y religioso, como es el Carnaval de Oruro.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: