Loading...
Invitado


Sábado 01 de marzo de 2014

Portada Principal
Sábado 01 de marzo de 2014
ver hoy
ASÍ LUCE EL CARNAVAL DE ORURO
Pág 2 
Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología
Pág 4 
Día de la Candelaria
Pág 6 
Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro
Pág 7 
Sencillamente: “Obra Maestra”
Pág 8 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (1)
Pág 9 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (2)
Pág 12 
INCAS: Danza de la Colonia (1)
Pág 14 
INCAS: Danza de la Colonia (2)
Pág 16 
INCAS: Danza de la Colonia (3)
Pág 18 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (1)
Pág 20 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (2)
Pág 22 
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza
Pág 25 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (1)
Pág 31 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (2)
Pág 33 
LLAMERADA: El arreo de las llamas
Pág 35 
CULLAGUADA: Representa a los hilanderos y tejedores
Pág 38 
TINKU: El encuentro
Pág 41 
AHUATIRIS: Jóvenes que recogen agua del río
Pág 44 
ANTAWARAS: La danza del pastoreo
Pág 46 
SURI SICURI: La danza del avestruz (1)
Pág 48 
SURI SICURI: La danza del avestruz (2)
Pág 50 
INTI LLAJTA: Danza urbana de origen autóctono
Pág 52 
WITITIS: Juguetones y traviesos
Pág 54 
PHUJLLAY: Los guerreros de Tarabuco y Yamparáez
Pág 56 
ZAMPOÑEROS: Expresión que pide lluvias para la cosecha
Pág 58 
WACA WACA: Danza de la lechera
Pág 60 
TARQUEADA: Melodía para pedir una buena cosecha
Pág 63 
KALLAWAYA: Danza de los médicos naturistas
Pág 66 
DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia
Pág 68 
POTOLOS: Danza carismática y coqueta
Pág 70 
KHANTUS: La danza de los ritos andinos
Pág 72 
Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro
Pág 73 
CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato
Pág 75 
Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos
Pág 76 
La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras
Pág 77 
Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural
Pág 78 
Monumento a la Virgen del Socavón el principal atractivo turístico de Oruro
Pág 79 
INDICE
Pág 80 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 81 
Carnaval de Oruro

KHANTUS: La danza de los ritos andinos

01 mar 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Esta danza tiene un carácter ceremonial, muy ligada a los ritos y ceremonias de los kallawayas, por lo que en ella se ejecutan el siku, la wankara, el chinisco y el pututu.

La danza del khantu es siempre en pareja, varón y mujer, por el significado de la dualidad complementaria de género, existente principalmente en las comunidades aymaras del departamento de La Paz. Aunque personas libres también participan en el baile, todos los movimientos y pasos son similares a los movimientos ondulantes, que realiza el katari o víbora.

PAREJA

El varón lleva un sombrero de Charazani hecho de lana de oveja color blanco, adornado con ribetes de diversos colores, además puede llevar una gorra tejida que cubre hasta las orejas, al final de cada extremo se encuentra un borlón con flecos, colgado de un cordón de cinco centímetros.

La camisa de este personaje es de color blanco con cuello y mangas largas, además lleva un poncho con líneas multicolores, y la ch’uspa de aguayo.

El pantalón es de bayeta de color negro o blanco, usa medias caytu y abarcas de goma.

Su danza es en pareja, por lo que van acompañados por mujeres, quienes también portan un sombrero de Charazani hecho de lana de oveja color blanco, además llevan una vincha de bayeta de color entero o de aguayo que al filo lleva canutillos de colores que cubren la frente, el cabello largo en trenzas cubiertas por el aguayo que se pone sobre los hombros de la mujer.

La blusa es de mangas largas y cuello cadete, la pollera sin pliegues puede ser de color negro o de aguayo, tiene algunos adornos o bordados en el pliegue.

También utilizan medias de caytu y las abarcas de goma pueden estar forradas con lana de color.

En esta especialidad participa en el Carnaval sólo el conjunto “Khantus Sartañani” (12 de abril de 1985).

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: