Loading...
Invitado


Sábado 01 de marzo de 2014

Portada Principal
Sábado 01 de marzo de 2014
ver hoy
ASÍ LUCE EL CARNAVAL DE ORURO
Pág 2 
Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología
Pág 4 
Día de la Candelaria
Pág 6 
Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro
Pág 7 
Sencillamente: “Obra Maestra”
Pág 8 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (1)
Pág 9 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (2)
Pág 12 
INCAS: Danza de la Colonia (1)
Pág 14 
INCAS: Danza de la Colonia (2)
Pág 16 
INCAS: Danza de la Colonia (3)
Pág 18 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (1)
Pág 20 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (2)
Pág 22 
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza
Pág 25 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (1)
Pág 31 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (2)
Pág 33 
LLAMERADA: El arreo de las llamas
Pág 35 
CULLAGUADA: Representa a los hilanderos y tejedores
Pág 38 
TINKU: El encuentro
Pág 41 
AHUATIRIS: Jóvenes que recogen agua del río
Pág 44 
ANTAWARAS: La danza del pastoreo
Pág 46 
SURI SICURI: La danza del avestruz (1)
Pág 48 
SURI SICURI: La danza del avestruz (2)
Pág 50 
INTI LLAJTA: Danza urbana de origen autóctono
Pág 52 
WITITIS: Juguetones y traviesos
Pág 54 
PHUJLLAY: Los guerreros de Tarabuco y Yamparáez
Pág 56 
ZAMPOÑEROS: Expresión que pide lluvias para la cosecha
Pág 58 
WACA WACA: Danza de la lechera
Pág 60 
TARQUEADA: Melodía para pedir una buena cosecha
Pág 63 
KALLAWAYA: Danza de los médicos naturistas
Pág 66 
DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia
Pág 68 
POTOLOS: Danza carismática y coqueta
Pág 70 
KHANTUS: La danza de los ritos andinos
Pág 72 
Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro
Pág 73 
CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato
Pág 75 
Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos
Pág 76 
La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras
Pág 77 
Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural
Pág 78 
Monumento a la Virgen del Socavón el principal atractivo turístico de Oruro
Pág 79 
INDICE
Pág 80 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 81 
Carnaval de Oruro

Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro

01 mar 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La imagen de la Virgen de la Candelaria sobre un tapial en las laderas del cerro Pie de Gallo, en serranías de los Urus, dio origen al Carnaval de Oruro, fiesta que iniciaron los mineros en conmemoración a esta su patrona.

Se presume que la imagen encontrada en el tapial data de hace 400 años, pero la historia tiene relación con las leyendas del Chiru Chiru y Nina Nina, que son de 1789.

Según el libro “Historia del Santuario Virgen del Socavón” escrito por fray Alfonso Massignani, “la imagen encontrada es sorprendente y maravillosa”, como la figura de la Virgen del Socavón, que estaba pintada sobre un tapial. A mediados del siglo XIX se estudió la construcción de un Santuario definitivo para la celebración devocional en honor a la Virgen del Socavón, que cada vez crecía en el Carnaval de Oruro.

No existe una idea clara de cómo habría sido el Santuario en los inicios de la historia de lo que hoy se conoce como la ciudad de Oruro, pero en algunos libros se hace referencia a una ermita austera o un pequeño templo, aunque según la publicación mencionada, en 1882 se iniciaron los trabajos para la construcción de una nueva iglesia más grande, que impulsó el presbítero Francisco Cárdenas.

En el año 1919, el devoto Silvano Pacheco realizó un aporte para que se agregue al Santuario la torre del campanario que se conoce en la actualidad. Este lugar sagrado prestó sus servicios de acogida a los fieles hasta la década de los años ‘80, puesto que en 1982, por inspiración del padre Alfonso Massignani, se inició una sustancial ampliación y remodelación del mismo.

En 1915 Florencio Maita apoyó en la colocación de la puerta principal de ingreso.

Desde el 16 de septiembre de 1950, los frailes de la Orden de los Siervos de María se hicieron cargo del Santuario embelleciéndolo para decoro de la liturgia.

El 3 de febrero de 1990 se inauguró la nave Este, en terrenos que la Alcaldía Municipal donó a los Siervos de María, quienes desde entonces proyectaban una ampliación. La Capilla del Velero y el Museo del Socavón fueron inaugurados en 1991. El 5 de marzo de 1995, se culminó la ampliación Sur que comprende el nuevo Presbiterio y el altar de la Virgen.

Desde entonces y hasta nuestros días los trabajos de ampliación, remodelación y ornato del Santuario no se han detenido gracias a Dios y a la generosidad de los devotos.

El Sábado de Peregrinación, es el día en el que los danzarines manifiestan su fe hacia la Virgen, en lo que también se conoce como “la peregrinación hecha danza”, mientras que el Domingo de Carnaval ya tiene un matiz más festivo.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: