Loading...
Invitado


Sábado 01 de marzo de 2014

Portada Principal
Sábado 01 de marzo de 2014
ver hoy
ASÍ LUCE EL CARNAVAL DE ORURO
Pág 2 
Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología
Pág 4 
Día de la Candelaria
Pág 6 
Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro
Pág 7 
Sencillamente: “Obra Maestra”
Pág 8 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (1)
Pág 9 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (2)
Pág 12 
INCAS: Danza de la Colonia (1)
Pág 14 
INCAS: Danza de la Colonia (2)
Pág 16 
INCAS: Danza de la Colonia (3)
Pág 18 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (1)
Pág 20 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (2)
Pág 22 
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza
Pág 25 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (1)
Pág 31 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (2)
Pág 33 
LLAMERADA: El arreo de las llamas
Pág 35 
CULLAGUADA: Representa a los hilanderos y tejedores
Pág 38 
TINKU: El encuentro
Pág 41 
AHUATIRIS: Jóvenes que recogen agua del río
Pág 44 
ANTAWARAS: La danza del pastoreo
Pág 46 
SURI SICURI: La danza del avestruz (1)
Pág 48 
SURI SICURI: La danza del avestruz (2)
Pág 50 
INTI LLAJTA: Danza urbana de origen autóctono
Pág 52 
WITITIS: Juguetones y traviesos
Pág 54 
PHUJLLAY: Los guerreros de Tarabuco y Yamparáez
Pág 56 
ZAMPOÑEROS: Expresión que pide lluvias para la cosecha
Pág 58 
WACA WACA: Danza de la lechera
Pág 60 
TARQUEADA: Melodía para pedir una buena cosecha
Pág 63 
KALLAWAYA: Danza de los médicos naturistas
Pág 66 
DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia
Pág 68 
POTOLOS: Danza carismática y coqueta
Pág 70 
KHANTUS: La danza de los ritos andinos
Pág 72 
Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro
Pág 73 
CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato
Pág 75 
Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos
Pág 76 
La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras
Pág 77 
Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural
Pág 78 
Monumento a la Virgen del Socavón el principal atractivo turístico de Oruro
Pág 79 
INDICE
Pág 80 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 81 
Carnaval de Oruro

Día de la Candelaria

01 mar 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El 2 de febrero se recuerda el Día de la Candelaria, esta fecha se celebra el día en que la Virgen María fue purificada, debido a que presentó a su hijo Jesús, ante los sacerdotes, quienes reconocieron a Cristo como el salvador, porque dio su vida para limpiar los pecados de la humanidad.

En Oruro este día es celebrado con diferentes tradiciones y costumbres, sin dejar de lado la religiosidad, es así que se realiza una eucaristía, en la cual los devotos ratifican su fe, además de la procesión de cirios (velas) que está arraigada desde hace muchos años.

Esta costumbre de los cirios surgió hace algo más de 15 años en conmemoración del “cumpleaños” de la Virgen del Socavón, exactamente la primera entrada de cirios se realizó en 1996.

Cada 1 de febrero en la víspera del Día de la Candelaria, en horas de la tarde, se reúnen los devotos de la Virgen del Socavón en el Parque de la Unión Nacional y realizan un recorrido por las principales calles de la ciudad hasta llegar al Santuario de la Virgen María en su advocación de la Candelaria, donde se instalan arcos de platería para que la imagen de la patrona de los folkloristas y los mineros pase por ahí; posteriormente, se realiza la eucaristía y más tarde una serenata en la que participan varios grupos folklóricos que entonan plegarias.

Según el historiador Estanislao Aquino los arcos de la conquista eran utilizados para dar la bienvenida a los conquistadores y sus ejércitos, tradición propia de los europeos, que fue adoptada por la Iglesia Católica para rendir homenaje a un santo patrono, como es el caso de la Virgen del Socavón para que su imagen pase gloriosamente por el medio.

Un elemento importante que acompaña la procesión es la banda de música que interpreta diferentes plegarias en especial la canción dedicada a la Virgen María titulada “A vuestros pies madre”.

En la primera procesión de cirios, después de la misa y paso por los arcos, además de otros rituales, la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada”, bailó y acompañó a la Mamita del Socavón hasta la Plaza 10 de Febrero.

La celebración del Día de la Candelaria fue respaldada por la Resolución Prefectural Nº 13/96 que declaró “Día de la Candelaria y de la Espiritualidad” el 2 de febrero, y por la Ordenanza Municipal Nº 5-96 que realizó la misma declaratoria.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: