Loading...
Invitado


Sábado 01 de marzo de 2014

Portada Principal
Sábado 01 de marzo de 2014
ver hoy
ASÍ LUCE EL CARNAVAL DE ORURO
Pág 2 
Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología
Pág 4 
Día de la Candelaria
Pág 6 
Imagen de la Virgen Candelaria dio origen al Carnaval de Oruro
Pág 7 
Sencillamente: “Obra Maestra”
Pág 8 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (1)
Pág 9 
LA DIABLADA: La lucha del bien contra el mal (2)
Pág 12 
INCAS: Danza de la Colonia (1)
Pág 14 
INCAS: Danza de la Colonia (2)
Pág 16 
INCAS: Danza de la Colonia (3)
Pág 18 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (1)
Pág 20 
MORENADA: Sátira de la esclavitud en la Colonia (2)
Pág 22 
LOS NEGRITOS: Historia de la esclavitud hecha danza
Pág 25 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (1)
Pág 31 
TOBAS: Danza ágil y guerrera (2)
Pág 33 
LLAMERADA: El arreo de las llamas
Pág 35 
CULLAGUADA: Representa a los hilanderos y tejedores
Pág 38 
TINKU: El encuentro
Pág 41 
AHUATIRIS: Jóvenes que recogen agua del río
Pág 44 
ANTAWARAS: La danza del pastoreo
Pág 46 
SURI SICURI: La danza del avestruz (1)
Pág 48 
SURI SICURI: La danza del avestruz (2)
Pág 50 
INTI LLAJTA: Danza urbana de origen autóctono
Pág 52 
WITITIS: Juguetones y traviesos
Pág 54 
PHUJLLAY: Los guerreros de Tarabuco y Yamparáez
Pág 56 
ZAMPOÑEROS: Expresión que pide lluvias para la cosecha
Pág 58 
WACA WACA: Danza de la lechera
Pág 60 
TARQUEADA: Melodía para pedir una buena cosecha
Pág 63 
KALLAWAYA: Danza de los médicos naturistas
Pág 66 
DOCTORCITOS: Sátira de los abogados de la Colonia
Pág 68 
POTOLOS: Danza carismática y coqueta
Pág 70 
KHANTUS: La danza de los ritos andinos
Pág 72 
Seres mitológicos y lugares pétreos en el Carnaval de Oruro
Pág 73 
CONVITE: Compromiso de bailar retribuido con un buen trato
Pág 75 
Deslumbrantes obras de arte nacen en manos de artesanos
Pág 76 
La música del Carnaval nació de las phusañas y wankaras
Pág 77 
Corso Infantil: 67 años de trayectoria cultural
Pág 78 
Monumento a la Virgen del Socavón el principal atractivo turístico de Oruro
Pág 79 
INDICE
Pág 80 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 81 
Carnaval de Oruro

Carnaval de Oruro: una fiesta llena de simbología

01 mar 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Uno de los elementos que caracteriza con fuerza al Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, que además lo hace merecedor de tan honroso título internacional, es la simbología que encierra cada danza, cada vestimenta, cada accesorio y cada coreografía.

Una particularidad que posee esta fiesta religiosa es precisamente la devoción de los danzarines, con que llegan a los pies de la Mamita del Socavón, que no es otra que la Virgen María en su advocación de la Candelaria.

La emoción inunda los corazones de los danzantes que una vez que hicieron un enorme esfuerzo, demostrando su coreografía, alegría y el esmero con que prepararon su vestimenta, llegan de rodillas ante el altar de la Virgen del Socavón, varios de los participantes derraman lágrimas desde que entran en el Santuario de la Madre de Jesús.

Algunos recuerdan los favores recibidos, otros realizan promesas ante la Virgen, una de las más frecuentes es precisamente bailar por tres años consecutivos en el Carnaval de Oruro y llegar con el mismo entusiasmo a los pies de la Virgen Morena, ofreciéndole su sacrificio.

Todos estos aspectos, en esta revista, por supuesto que van acompañados por otros, como la descripción de los trajes que usan los promesantes en las diferentes especialidades de danza que hacen al Carnaval de Oruro una verdadera “Obra Maestra”, además de la coreografía, música y otros accesorios.

A partir de las páginas de la presente publicación, el equipo humano de LA PATRIA no pudo quedar indiferente ante esta magnífica manifestación cultural y se quiso explicar un poco acerca del significado del vestuario de cada danzarín, además de mostrar los distintos personajes que participan en los conjuntos que integran las 18 especialidades de danza.

Sin embargo, cada personaje está diferenciado no sólo por la vestimenta que usa, sino por lo que representa en la danza y los accesorios que usa. Además que algunos de esos personajes, que se encuentran dentro de un conjunto, en unos casos originaron otras agrupaciones, como el caso de los caporales, que hoy por hoy se conoce como conjunto separado de su origen, pues era un personaje de los negritos que representa al capataz, mulato, quien por ser hijo de blanco y negra sometía a sus hermanos de raza.

Historias como esa y otras interesantes acerca de las danzas del Carnaval de Oruro se pueden hallar en las páginas de esta revista, elaborada pensando en nuestros lectores, que estamos seguros llevarán la publicación inclusive más allá de las fronteras de Bolivia.

Por otra parte, no podemos dejar de lado otros aspectos que hacen a la Obra Maestra, como son, la música, sus ejecutantes, las fechas especiales que acompañan a la festividad principal que es el Sábado de Peregrinación, y, también los grandes atractivos que ofrece Oruro en cuanto a lugares para visitar que estarán a disposición de los turistas nacionales y extranjeros durante los días de Carnaval.

Esperamos llenar las expectativas de todos y cada uno de los lectores que se acceden a esta publicación para conocer más acerca de uno de los mejores Carnavales del Mundo.

Atentamente,

Ximena Miralles Iporre - Directora

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: