Viernes 28 de febrero de 2014

ver hoy







Informe Especial
La Anata Andina es la fiesta de agradecimiento a la Pachamama
28 feb 2014
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Esta gestión, a convocatoria de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (Fsutco), se cumplió la vigésima segunda edición de la entrada de la Anata Andina, en la que participaron 122 conjuntos entre orureños, potosinos, cochabambinos y puneños, estos últimos del vecino país, el Perú, quienes danzaron en agradecimiento a la Pachamama.
El filósofo e investigador orureño, Julián Arias, explica que el inicio de la Anata Andina se remonta al año 1993, cuando participaron sólo 18 conjuntos de las 16 provincias del departamento de Oruro.
Esta festividad autóctona, para la mayoría es aprovechada para demostrar su vestimenta, sus instrumentos musicales, su coreografía y su danza, convirtiéndose desde esta gestión en un espacio para demostrar la riqueza de la artesanía y gastronomía andinas.
Pero este evento es parte importante del Jallupacha (tiempo de lluvias), que empieza durante el mes de noviembre y se extiende hasta el inicio de la cosecha, es por esta razón que la música, la coreografía, la vestimenta y otras indumentarias representan a la época.
Por otra parte, es la época en la que ya se puede disfrutar de los primeros productos de la generosidad de la Pachamama (Madre Tierra), como la papa, haba, quinua, entre otros, además es el tiempo de “t’ikanchar” a los animales y sus crías, explicado en otras palabras, el campo se ha llenado de vida con las plantas y el crecimiento de los animales, gracias a la lluvia que riega los campos y alimenta los forrajes.
Fuente: LA PATRIA