Sábado 08 de febrero de 2014

ver hoy









































































Entre varias acepciones recopiladas sobre este concepto se deduce que soberano (aplicado a términos antropológicos), referente al ser humano, es la conformación en conjunto de una determinada sociedad y formada por múltiples familias establecidas en una o varias regiones, o sea, es el conjunto de personas que ejercen autoridad suprema.
En ese sentido, como la universidad pública es y se debe al pueblo como directo y justo fiscalizador del quehacer tanto en la parte académica, como en la parte administrativa y económico–financiera. Al respecto de este derecho que debiera asumir el pueblo en su conjunto, no está siendo cumplido a cabalidad porque esta institución (la universidad), está alejada de la problemática nacional y en particular de nuestro departamento, observando de lejos y al margen de las imperiosas necesidades que aquejan al pueblo y sus habitantes ávidos de propuestas y soluciones.
Al respecto, como ejemplo se menciona los recientes desastres naturales como ser: las riadas, pérdidas irreparables de cultivos, derrumbes de puentes, destrucción de plataformas de caminos y vías circundantes; es decir, una serie de incontables requerimientos que serían aplacados mediante el concurso técnico-científico con proyectos de pre-factibilidad y factibilidad de las diferentes áreas de ingeniería, en afán de prever y así coadyuvar con eficiencia y eficacia mediante el estudio e investigación mediante brigadas destinadas en especial al área rural con trabajo de campo, así la gente de los diferentes y diversos territorios (por su topografía), recibirían gustosos el aporte verdaderamente efectivo de estamentos conformados por docentes y estudiantes egresados de las diferentes especialidades con que cuenta la universidad. Ahí están involucradas: antropología; geología; ingeniería civil; química (estudios de suelos); y todas las áreas de ingeniería agronómica y agroindustrial. En fin toda especialidad es necesaria, para proceder a investigar lo que aún no está investigado, para resarcir todo daño causado por la naturaleza.