Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Producto Interno Bruto por persona experimentó considerable crecimiento - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Producto Interno Bruto por persona experimentó considerable crecimiento
05 feb 2010
Fuente: LA PATRIA
Según IPM, del BCB, economía del país y del departamento es saludable
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Según el Informe de Política Monetaria (IPM), de parte del Banco Central de Bolivia (BCB), presentado ante inexistente público en ambientes de la Cámara de Industrias, el país experimentó un considerable crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), destacando el comportamiento de la actividad económica de Oruro, respecto a los demás departamentos.
“En los últimos años el crecimiento de la economía ha sido destacable, el PIB por habitante en todo Bolivia ha subido al 63% entre fines del 2005 y 2009, y Oruro ha subido más que esos datos, estamos hablando de un incremento del 90%, por tanto hay que destacar el dinamismo de este departamento gracias a la actividad minera”, apuntó, Pablo Mendieta, jefe de Investigaciones Especiales del BCB.
Ante la ausencia total del sector empresarial del departamento y prensa orureña, denotando desinterés, se desarrolló ayer por la noche, la actividad que en primera instancia estaba contemplada como una presentación del Informe de Política Monetaria (IPM), luego se transformó en un conversatorio entre personeros del BCB y LA PATRIA, concluyendo en que la economía del país y por ende del departamento es saludable y estable.
El Banco tiene una práctica regular que es la presentación de informes económicos que analizan la coyuntura y dan una visión de lo que pueda ser la trayectoria de la economía en el corto plazo.
En esta ocasión se presentó el informe de política monetaria correspondiente al segundo semestre del año 2009, este es un informe que desde el año 2006 se está presentando semestralmente en la mayoría de la capitales de departamento.
El IPM es un elemento de transparencia y control social sobre las acciones del BCB, principalmente para cumplir su objetivo: preservar el valor adquisitivo de la moneda nacional (baja inflación) para contribuir al desarrollo económico y social del país.
“El mundo de la economía se mueve en base a las expectativas, Bolivia el 2009 ha sido el país que creció más en relación a otros países de la región, mientras existieron caídas muy fuertes en economías como en Chile, que tradicionalmente eran las economías que crecían más, Bolivia tuvo un comportamiento distinto; entonces, eso nos muestra un excelente comportamiento, porque estamos hablando de un año de crisis, según fuentes internacionales muy confiables como Cepal (Comisión Económica para América Latina) o el FMI (Fondo Monetario Internacional)”, explicó Rolando Marín, vicepresidente del directorio del BCB, apenado por el desinterés del sector.
La política monetaria del país en relación a su contexto, muestra señales de recuperación diferenciada de la economía mundial (principalmente países industrializados G-8), y con una economía nacional con buenos indicadores macroeconómicos.
Por otro lado, el informe indica que se acentuó en el segundo semestre, su orientación expansiva para apuntalar la demanda agregada, tomando en cuenta el descenso de la inflación.
Entre otros detalles de la política monetaria, se prevé la continuidad de tasas de interés en niveles bajos, asumiendo inflación subyacente baja y desempleo persistente, al mismo tiempo y presumiblemente en corto plazo, las políticas fiscales seguirán apoyando la actividad económica dada la fragilidad de la recuperación.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.