Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Empresarios dispuestos a invertir si hay incentivo y respaldo del país - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Empresarios dispuestos a invertir si hay incentivo y respaldo del país
13 ene 2014
Fuente: LA PATRIA
Los empresarios bolivianos estamos dispuestos a invertir si hay un incentivo real del Gobierno y si en el país se respetan las leyes y el derecho de la propiedad privada, porque hay normas que atentan contra la seguridad jurídica y ponen en riesgo el desarrollo productivo y social, según el presidente de los empresarios privados de Oruro, Fernando Dehne Franco.
Afirmó que desde la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) se trabaja por lograr mayores inversiones, evitar que exista ocupación de áreas de trabajo y que no se perjudiquen las tareas productivas, además de un incentivo para que sea el Estado el que promueva la inversión privada.
El ejemplo más claro del sector empresarial para invertir es el proyecto Puerto Seco, donde la empresa privada tendrá una participación del 49 % y el restante
51 % deben compartir el Estado a través de la Gobernación y el o los municipios que estén involucrados en el macro proyecto, señaló al afirmar que igual en el rubro de la minería se quiere invertir, pero las medidas que introducen en el proyecto de la nueva ley minera no otorga seguridad jurídica.
No se puede invertir en minería si no se respeta el derecho a las concesiones ya existentes y tampoco se puede pensar en implementar ingenios y otra infraestructura si el Estado se quedará con todo lo que se invierta, al no permitir el derecho sucesorio que está vigente en todos los países del mundo, incluso en la China y Cuba, dijo el presidente de la FEPO.
Manifestó que las leyes deberían ser consensuadas con los sectores productivos involucrados, porque se aprueban medidas que en la práctica son inviables y muchas veces no se aplican, como el tema de las autonomías que más bien generan un centralismo secante, al no contar los municipios con cartas autonómicas y depender de los recursos asignados por el Estado.
“Deberíamos pensar en municipios productivos, por ejemplo en la zona minera de Poopó se debe convivir con la minería y la actividad piscícola, apoyando planes y proyectos que tienen las empresas privadas para impulsar la recuperación de la cuenca del lago Poopó que supone mejorar la calidad de vida y además más ingresos económicos para el municipio de la zona.
En otras regiones del departamento se debe incentivar la producción de camélidos y de la quinua, como un desarrollo agropecuario, llegando a la diversificación para lograr la exportación de productos derivados y terminados, lo que generará un valor agregado importante para la economía campesina”, señaló el empresario.
Recordó que hace pocos días el Presidente Evo Morales, hizo conocer que hay profesionales abogados, economistas y otros que están retornando a sus comunidades a sembrar quinua, porque no tienen trabajo en la ciudad. Eso debería ser la voz de alerta que nos motive un cambio de actitud en el desarrollo productivo regional, para incentivar antes que aplicar medidas que perjudican y postergan las inversiones en importantes rubros productivos, aseguró Dehne, al demandar una actitud planificada y responsable de las autoridades respecto de la inversión privada y el desarrollo productivo.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.