Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Las bondades de la carne de res - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Los conocimientos científicos y tecnológicos de la ganadería bovina requieren de constantes investigaciones para potencializar la población vacuna para una efectiva producción cárnica; pues existe la necesidad de producir proteína de origen animal para la alimentación humana.
De las perspectivas para el crecimiento de los planteles de producción indican que se presentan buenos tiempos para realizar un crecimiento poblacional, pero no de un modo proporcional, si de acuerdo a las posibilidades y exigencias del mercado, pero el quererse afirmar el mejoramiento es un signo para el desarrollo de la ganadera regional como nacional. También hacen mención que es el momento de reflexionar y realizar actividades de emprendimiento para que todos crezcan en producción, aumentado sus planteles para cubrir el requerimiento de la población que es la única demanda de la materia prima (carne de res).
La carne es la parte comestible de los músculos de animales (vaca, oveja, cerdo, cabra, llamas, alpacas, animales de corral, caza, de pelo y plumas) sacrificados en condiciones higiénicas. En la alimentación humana se utiliza en forma directa o procesada, son las partes comestibles, formada por músculo esquelético, con cantidades variables de grasa y tejido conectivo, pero también se consumen órganos internos llamados visceras o menudencias como el hígado, los riñones, los testículos, el timo (mollejas), el cerebro o sesos, el corazón y el estómago, aquellos que son aptos para el consumo humano.
La carne es fuente de energía por medio de su grasa. El colesterol es un tipo de grasa presente en todos los productos de origen animal, sin excepción, en distintas cantidades. Esta grasa es imprescindible para la formación de la membrana celular, para el sistema nervioso, para la formación de hormonas y para fabricar la bilis (hasta el mismo organismo lo produce).
La carne de res es la mejor fuente de hierro para el ser humano por ser altamente asimilable, lo cual es importante para prevenir problemas de anemias; además aumenta la absorción del hierro de los vegetales que se consuman conjuntamente con ella; el cuerpo humano asimila cerca del 20% del hierro de la carne de res, mientras que en los vegetales este porcentaje está entre un 1 y un 5%. (Quirós Erick).
La carne bovina (bostaurus) es un excelente alimento que proporciona una importante cantidad y calidad de nutrientes necesarios para la vida y buena salud del ser humano, en especial para los grupos más vulnerables como los niños y personas de edades mayores. La más apreciada en nuestro medio, por su elevado porcentaje de proteínas de alto valor biológico; según estudios, la carne vacuna brinda un gran aporte de proteínas (20% de su peso) y aminoácidos esenciales, siendo además responsable de reactivar el metabolismo del cuerpo humano, 100 gramos de carne roja aportan 20,7 gramos de proteínas y la misma cantidad de carne blanca aporta 21,9 gramos de proteínas, minerales como el hierro, zinc, fosforo, calcio, potasio, magnesio, vitaminas y muy poco en carbohidratos y fibra.
En la dieta humana, de todos los alimentos que se obtienen de los animales y plantas, la carne posee mayores valoraciones y apreciaciones en los mercados y, paradójicamente, también es uno de los alimentos más evitados y que más polémicas suscita.
Los factores que determinan la calidad de la carne están dados por:
a). Las características organolépticas o sensoriales (color, terneza, jugosidad, marmóreo) influenciadas por la edad al sacrificio;
b). El valor nutricional (proteínas de alta calidad, bajos niveles de grasa, adecuado perfil de ácidos grasos) asociado con la genética y la alimentación;
c). Las condiciones higiénico-sanitarias (libre de Salmonella, E. Coli, Listeria, hormonas, pesticidas, antibióticos, metales pesados) que son afectadas por el manejo tanto por el productor, faena, como en frigorífico y en el momento de la comercialización.
El manejo adecuado y sostenible de nuestros recursos naturales puede estimular eficientemente la producción agropecuaria y encausarla hacia las metas de crecimiento, desarrollo, con sostenibilidad y cumplir con las normas básicas de bioseguridad de las mismas, una estrategia adecuada para cuantificar y cualificar las fuentes de oferta y demanda, las características de producción y comercialización.
(*) Licenciado
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.