Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Vías urbanas entre la desatención y la indiferencia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Vías urbanas entre la desatención y la indiferencia
13 ene 2014
Por: Jorge Lazzo Valera
Las vías urbanas -como quien diría- quedaron libradas a su suerte y están sopesando la desatención e indiferencia de las autoridades, que después de haber ejecutado trabajos de “mejoramiento de vías”, luego de varios años, quizá muchos, no concluyen la construcción de los principales accesos y salida de nuestra ciudad.
La realización del Dakar puso de evidencia esa actitud negligente que parte desde las ex autoridades de la ex Prefectura del Departamento y ahora la Gobernación que no realizan la transferencia o traspaso al Municipio de la avenida Circunvalación, el distribuidor vehicular de la avenida Ejército Nacional y puente Tagarete, así como la avenida 24 de Junio, que en la práctica tienen deterioro prematuro y su acceso es cada vez más dificultoso.
Se pueden ejecutar proyectos muy elogiables y de gran importancia para nuestra capital, pero si no mejoramos las vías de acceso y salida de nuestra ciudad, la mala imagen que proyectamos para los visitantes seguirá siendo la misma, porque esas vías urbanas se constituyen en la carta de presentación de cualquier urbe que se precia de mejorar, ser ordenada y ante todo cuenta con servicios de limpieza y el adecuado mantenimiento de vías.
Algún amigo que viajaba de La Paz a Uyuni para ir al Dakar, de forma burlona, afirmó que el próximo año se animará a competir en el Dakar, porque en Oruro encontró el sitio ideal para entrenar, porque se tiene una ruta de esas características en las avenidas Circunvalación y 24 de Junio, donde además hay que sortear los “rompe muelles”, huecos en la plataforma y hasta tierra que se acumula por la falta de mantenimiento.
Esa versión resulta ser cierta que quizá los pobladores de esta urbe no advertimos, porque se convirtió en una cotidianidad, pero sí los visitantes que luego proyectan una imagen distorsionada de nuestra capital. El mantenimiento de todos los accesos y salidas de Oruro es urgente, porque en el sector Norte, Sur y Este hay vías llenas de huecos y lo que es más ni siquiera tienen señalización. “Reparar” las vías utilizando pavimento articulado o losetas no es la mejor solución porque en la época de lluvias esos sectores se convierten en inmensos lodazales que perjudican la circulación de automotores, a lo que se suma el caótico tráfico vehicular, la prepotencia de los conductores de transporte público y la falta de estos servicios.
Así podemos advertir el nomeimportismo de las autoridades quienes demuestran poco o ningún interés por concluir obras que si bien se utilizan, nunca se entregaron de forma definitiva, como la avenida Circunvalación que no tiene señalización y lo que es más nunca fue transferida por el Gobierno Autónomo Departamental al Municipio de Oruro, lo mismo que el distribuidor vehicular en la ruta a Vinto que tiene articulación en tres brazos y carece de uno, dificultando y provocando caos en el tráfico vehicular.
La doble vía que se deshace a pedazos y nunca fue concluida es la avenida 24 de Junio, donde los conductores que circulan por la vía hasta le pusieron el nombre de la “avenida de la muerte” y en tono de mofa afirman que por ese jardín de obstáculos debería correrse el Dakar, porque tiene rompemuelles, huecos y no cuenta con señalización, además de constituir un freno para el crecimiento urbano al no tener conexión directa con avenidas de las nuevas urbanizaciones.
Es obligación de las autoridades de la Gobernación y el Municipio disponer el urgente mantenimiento de estas vías urbanas para tener accesos “decentes” y poder garantizar por lo menos una adecuada circulación de los motorizados, puesto que resulta vergonzoso que se realice el reasfaltado del centro de la ciudad y para ingresar y salir de nuestra capital tengamos que sortear una serie de obstáculos que incluso causan daños a los automotores que circulan por esas vías.
No se debe olvidar que la principal carta de presentación de nuestra ciudad son sus accesos, lo contrario supone que las autoridades trabajan sin planificación y a su libre albedrío sin tomar en cuenta la urgente necesidad que tenemos de contar con avenidas y calles transitables no sólo por unos días, sino durante todo el año, por lo que la reparación de estas vías debe ser efectiva y no un simple parche o remiendo.
Las autoridades del Municipio también deben poner el mayor de sus empeños para exigir que las empresas encargadas del asfaltado de las vías urbanas concluyan sus trabajos como debe ser, porque no se pueden dejar vías cerradas por la falta de conclusión de los trabajos, lo que provoca un deterioro prematuro de la vía y serias dificultades para el tráfico vehicular. Un asfaltado de vías que dificulta la circulación de motorizados por mucho tiempo, es más que un beneficio un perjuicio, porque genera embotellamientos, protestas de transportistas, conductores y pasajeros, mostrando una falta de profesionalismo por parte de los encargados de realizar ese mejoramiento de nuestras calles y avenidas.
Para conseguir un resultado efectivo de este reclamo, es importante recordar que una obligación para realizar el seguimiento y el denominado “control social” de las obras que se ejecutan en la ciudad, está a cargo y bajo entera responsabilidad del Comité Cívico, las juntas vecinales, organizaciones barriales y entidades de servicios que deben fiscalizar y garantizar que los proyectos beneficien a Oruro y no sigamos haciendo más de lo mismo, que es más perjuicio que beneficio.
(*) Periodista
lapalabraencarnada@bolivia.com
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.