Loading...
Invitado


Domingo 29 de diciembre de 2013

Portada Principal
Revista Dominical

Nuevas autoridades originarias del 2014

29 dic 2013

Fuente: LA PATRIA

Por: Donato Ayma Rojas - Comunicador Social y Sociólogo

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La realidad sociopolítica de las organizaciones sociales de los ayllus en el mundo aymara, forma parte del escenario político, las autoridades originarias últimamente adquieren mayor potestad en su ejercicio como primera autoridad del ayllu, a diferencia de hasta algunas décadas atrás su rol se reducía al servicio de las autoridades estatales a nivel local.

Las autoridades originarias en las sociedades del mundo aymara, están constituidas territorialmente, a lo largo de la zona Andina, que está expresada en el gran libro viviente de la naturaleza, en su economía, su organización social y política en su estructura: Suyus, Markas y Ayllus, respectivamente.

Consagración de autoridades

originarias

En las sociedades andinas, cada Año Nuevo, es costumbre en cada Marka el cambio de mando de las autoridades originarias salientes y entrantes, el jilaqata o mallku entrante se constituye la primera autoridad del ayllu, asume el mando en un acto de ceremonia especial la Consagración de Nuevas Autoridades Originarias, vestidos de su indumentaria propia que le caracteriza a cada Marka, el poncho y el aguayo, en presencia del pueblo.

El tata y mama jilaqata, juntos reciben la consagración (la posesión), en medio de ritos ceremoniales según los usos y costumbres de cada Marka, asumen el cargo como la primera autoridad del ayllu, cada 1 de enero y otros lo hacen la última semana de junio (año nuevo aymara). El acto central de transmisión de mandato del ayllu se realiza generalmente en la plaza del pueblo principal “tayka Marka”.

Estanislao Rojas (83) del ayllu Pumasara, cargada de una rica historia oral, rememora revisando su memoria con una mirada firme, recuerda:

“Yo hice el cargo de jilaqata, antiguamente en el ayllu, para llegar a la silla de la jilaqatura, se realizaban varios servicios en la comunidad, así como el primer paso: postillón, el cargo mayordomo: pichu o allchhi, yuqalla wawa, jach’a tata o altarero son servicios de la iglesia, es como subir las gradas, para alcanzar automáticamente la cabeza del ayllu”.

Sin embargo, con el pasar del tiempo este proceso del sistema de gradas, ha desaparecido. Actualmente en las comunidades del ayllu, se han implantado el sistema de rotación de autoridades originarias, por ejemplo dentro el ayllu hay varias comunidades, de los cuales anualmente rotan haciendo la giratoria en forma circular de derecha a izquierda. Sin embargo, hay ciertos requisitos, uno tiene que ser contribuyente de su “sayaña”, aunque esto depende del Cabildo del Ayllu. Los principales requisitos son: ser marido y mujer (chacha-warmi), poseer una sayaña, tener buena conducta moral, haber cumplido algunos servicios menores en la comunidad, no ser deudor de la comunidad. El cargo de autoridad originaria es servicio gratuito, su gestión administrativa dura un año, su función es como el “padre” y responsable pleno al servicio de las comunidades en su respectivo ayllu.

Autoridad originaria

al servicio del ayllu

El ayllu territorialmente en su extensión puede ser grande o mediano, pero, ese territorio está administrado y controlado social y políticamente, todos los límites y mojones interayllus, por la autoridad originaria del tata y mama jilaqata. Aquí, debemos destacar el rol de la primera autoridad del ayllu, es tomando decisiones al servicio de su comunidad. La autoridad originaria, en la Marka de Jesús de Machaca de la provincia Ingavi y otras provincias del departamento de La Paz, es conocido como el mallku y mama t’alla (en otras la conocen como mama mallku), Secretario General y Central Agraria; jilaqata, autoridad originaria, tamani, awatiri, marani y mallku, esto defiere de un ayllu a otro o de una Marka a otra, en el departamento de Oruro; jilanqu, segunda mayor, kuraka son autoridades originarias de los ayllus del norte del departamento de Potosí.

Estos conceptos, son sinónimos de la autoridad originaria, que asume la responsabilidad desde el momento de recibir el mandato, “gobierno del ayllu” está al servicio de la comunidad íntegra, además entre sus funciones es velar el bienestar de la comunidad en su alimentación, que haya la producción agrícola y ganadera, espera buen año agrícola, el cuidado de la salud de la población, la educación de los niños y niñas. La preocupación de las autoridades originarias, es que no haya heladas ni granizos, que el año agrícola sea lo mejor que tengan buena cosecha para la seguridad alimentaria de la población, con reservas guardadas en las pirwas: el chuño, quinua, kañawa y trigo.

Ceremonia ritual

En la lógica aymara, el jilaqata o el mallku, como primera autoridad originaria, para el bien de la comunidad, prepara una “dulce q’uwa mesa” alcanzando a la “pachamama” con una wilancha de llama o por lo menos un “sullu” de llama, brindando la ch’alla y el pijcheo de maypisa inal mama a las deidades protectoras de la naturaleza, como son los jilaratas, pukaras y marka qullus, con alcohol puro en un par de tilinkas denominado el “pusi suyu”, es una forma de pedir el bienestar de la comunidad, al “kamana kawiltu” que las tenga con suerte y salud.

Símbolo de autoridad originaria

La autoridad originaria, se caracteriza del típico poncho que lleva cada Marka, con sus propias simbologías, el tata jilaqata con un hermoso poncho y aguayo que le caracteriza, el pututu, la ch’uspa, el chicote en el brazo, otros llevan en el cuerpo o en el cuello, y el bastón de mando “papa santo roma” con corona y anillos de plata, estéticamente adornados con cintas de color; la esposa, la mama jilaqata o mama t’alla, se diferencia de un hermoso aguayo puesto en el cuerpo y con el otro cargado, en la mano lleva el tari o inkuña de coca. Durante todo el año de su gestión, estas autoridades no se quitan el pocho ni el aguayo, por respeto a las normas propias del ayllu.

En la lógica andina, se dice que la autoridad originaria al quitarse el poncho o el aguayo en la época de lluvia, esto puede causar el despeje de las nubes y en la noche las bajas temperaturas ocasionando heladas en los sembradíos agrícolas. El poncho y el aguayo simbólicamente está abrigando a la naturaleza, para alejar las heladas, de los meses de enero y febrero.

La autoridades originarias de los ayllus del departamento de Oruro, en cada Marka se caracteriza del poncho, aguayo, ch’uspa, inkuña de colores vivos y naturales con hermosos diseños, el chicote y otras indumentarias de las autoridades originarias se difieren de colores vivos o naturales. Podemos decir, que el tejido y el diseño son muy característicos para diferenciar a las autoridades de un ayllu a otro o de una Marka a otra.

En la Marka Totora, las autoridades originarias de 9 ayllus, llevan el poncho y el aguayo en el que el color verde predomina, con diseños y símbolos propios. La ch’uspa de las autoridades, llevan las hermosas bolachas de color, asimismo en el tari de coca.

Mientras en los ayllus de Marka Kurawara de Carangas, las autoridades originarias llevan el poncho y el aguayo, en que predomina el color natural tejido de la fibra de alpaca, y muy poco aparece en el diseño el color vivo. Cada Marka difiere de una a otra, en el color del poncho y aguayo. Además, difiere también de un ayllu a otro, en la melodía y el ritmo de la música, por ejemplo la tarqueada, las canciones dedicadas a las llamas y alpacas con instrumentos de la guitarrilla, todas son costumbres propias de cada Marka.

En toda la región de Jach’a Carangas, las Markas como Turco, Choquecota, Huayllamarca, Huachacalla, Sabaya, Corque, Andamarca, Orinoca, Salinas de Gaci Mendoza, Curahuara de Carangas, Totora, en el poncho y el aguayo sobresalen los colores naturales tejidos de la fibra de alpaca y llama, además la iniciativa y la creatividad de las mujeres que tienen especialidad en el tejido, con figuras de flores, mariposas, estrellas y otros detalles de están expresados en los tejidos del poncho, ch’uspa, tari y en el aguayo, gracias a las manos tejedoras de la mujer aymara.

En la Marka Toledo del antiguo Q’asaya, el tata y la mama jilaqata de los 12 ayllus, se difieren del uso del poncho y aguayo por el color guindo rojizo con diseños, la ch’uspa y la inkuña de coca, el chicote en el brazo derecho y el bastón de mando. El tejido y el diseño del poncho y el aguayo, son una lectura que está enraizada en los valores culturales de este pueblo.

Los ayllus de las Markas de Sora, también se caracterizan las autoridades originarias, se diferencian en sus usos y costumbres, el poncho y el aguayo, música y coreografía en los ayllus de Caracollo, Challacollo, Toledo, El Choro, Eucaliptus, Poopó, Huanuni, Challapata, Condo, Sevaruyu, Quillacas, Lajma y otras.

El departamento de Oruro, está constituido en más de 150 ayllus, con sus respectivas autoridades originarias. A partir de este 1 de enero de 2014, se consagrarán nuevas autoridades originarias, la primera semana muchas de ellas visitarán a las autoridades departamentales y ofrecerán una “misa de salud para su comunidad” en el templo del Socavón.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: