Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
AEROPUERTO: ¡Oruro se respeta c...! - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 21 de diciembre de 2013

Portada Principal
Sábado 21 de diciembre de 2013
ver hoy
ANUARIO 2013
Pág 1 
LÍMITES: Un conflicto que nunca acaba
Pág 2 
ESTATUTO: 106 artículos regularán a los orureños
Pág 3 
CÍVICOS: Pudo más la institucionalidad
Pág 4 
LEY DE PENSIONES: COD luchó por una renta justa
Pág 5 
GOBERNACIÓN: Trabajo sin plan operativo
Pág 6 
QUINUA: Aporte a la seguridad alimentaria del mundo
Pág 7 
MINERÍA: Apuros en cotizaciones y proyectos sin concretar
Pág 8 
AEROPUERTO: ¡Oruro se respeta c...!
Pág 9 
CAMINOS: Oruro hacia la integración vial
Pág 10 
ALCALDÍA: Ingobernabilidad por falta de coordinación
Pág 11 
BRIGADA: Gestión marcada por reconocimientos
Pág 12 
CARTA ORGÁNICA: Oruro tres años sin ese documento
Pág 13 
MONUMENTO A LA VIRGEN: Colosal orgullo orureño
Pág 14 
¡Aquí… canta Bolivia!: Crece cada año con más fuerza
Pág 15 
Solsticio de Invierno marcó la agenda cultural de Oruro
Pág 16 
El arte de las tablas se consolidó con 2 festivales
Pág 17 
Escena cultural orureña estuvo plagada de festivales
Pág 18 
MILENA: Libre de culpa y cargo
Pág 19 
MAR: 20.000 documentos contra Chile
Pág 20 
HANALÍ: Nació la ley de lucha contra la violencia
Pág 20 
MORALES: Lucha por el poder y contra Chile
Pág 21 
COCA: Violenta y exitosa interdicción
Pág 22 
FELCN: Lucha frontal antinarcóticos
Pág 22 
PALMASOLA: El infierno se trasladó a cárcel de Santa Cruz
Pág 23 
FUGA: Pinto y Ostreicher huyen y “nadie se dio cuenta”
Pág 23 
EE.UU: Polarización, espionaje y fiasco sanitario
Pág 24 
FARC: Diálogos de paz por la vida política de Colombia
Pág 24 
FILIPINAS: Tifones, terremotos y naufragios
Pág 25 
SIRIA: Espiral de violencia sectaria
Pág 25 
MURIÓ CHÁVEZ: Polarización e incertidumbre en Venezuela
Pág 26 
SNOWDEN: Evidencia del poder de espionaje de EE.UU.
Pág 26 
MANDELA: Partió el líder de la paz mundial
Pág 27 
IGLESIA: Un año histórico con Benedicto y Francisco
Pág 28 
Anuario

AEROPUERTO: ¡Oruro se respeta c...!

21 dic 2013

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

¡Oruro se respeta c...! fue el lema en defensa de la historia de esta tierra de los Urus, ante el cambio de nombre del aeropuerto “Juan Mendoza y Nernuldes”, que gestaron los asambleístas el 7 de febrero de 2013, día de la Anata Andina, y considerado nefasto por el desconocimiento e ignorancia de la reseña orureña.

Mucho se dijo desde el Gobierno central que se desconocía de esta acción de los acólitos del Movimiento Al Socialismo, cuyo rodillo se impuso a una minoría totalmente anulada en la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), para que se denomine al aeropuerto con el nombre del Presidente Evo Morales Ayma, lo que provocó la reacción, de rechazo, de los orureños que se movilizaron por más de 40 días.

Sin embargo, el 25 de enero, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, ya había anunciado que sería el mismo Evo Morales quien definiría el nombre de la terminal aérea, que esta gestión fue remodelada y modernizada.

Esto demuestra que la intención de cambio de nombre ya existía, y no surgió como idea de los orureños, sino como una orden desde arriba.

Al respecto, fue el asambleísta, Eduardo Campos, quien sostuvo que esa intención era un desconocimiento total de la historia orureña, e incluso boliviana porque Juan Mendoza fue el primer piloto del país que consiguió surcar los cielos nacionales.

Pero nadie le dio mayor importancia y fue el gobernador del departamento, Santos Tito Veliz, quien comentó, a dos días del cambio del nombre, a través de una entrevista que sería bueno poner el nombre del Primer Mandatario.

Estas intenciones anunciadas fueron consolidadas el 7 de febrero, en una sesión por demás extraña, pues incluso el horario era raro, 07:00 horas, en un día festivo que mimetizó la determinación inconsulta de los asambleístas del MAS.

Ante la molestia de los representantes del Comité Cívico y de los asambleístas de oposición, además de representantes de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) y la Federación Universitaria Local (FUL), la decisión fue asumida entre gritos y agresiones verbales que incluso obligaron a los legisladores de oposición a abandonar el hemiciclo.

La ciudadanía orureña, a través del Comité Cívico, la Central Obrera Departamental (COD), el municipio y la Federación de Profesionales, anunciaron un desacato civil a la Ley que fue aprobada, con el número 045, y advirtieron con asumir un paro cívico.

Esta osada actitud de los asambleístas masistas, provocó que incluso existan ideas de cambiar el nombre de Oruro, por Urus.

Para la defensa de la historia de Oruro, de manera poco peculiar, en ambientes de la Central Obrera Departamental (COD), se reunieron representantes cívicos, trabajadores y dirigentes de la COD, además de historiadores.

El 15 de febrero se realizó la asamblea de la orureñidad, en la que se determinó dar un plazo de 48 horas a los legisladores para derogar la ley 045, además de efectuar una romería hasta la cripta de Juan Mendoza.

No tardaron en reaccionar los masistas y comenzar una campaña de defenestración hacia los dirigentes de las diferentes instituciones que participaron en esa movilización, especialmente contra la entonces presidenta del Comité Cívico, Sonia Saavedra, quien incluso denunció discriminación y acoso por parte de las autoridades del MAS.

El 19 de febrero se cumplió el primer paro cívico de 24 horas, que fue calificado de óptimo, y luego de él se dio otras 48 horas de plazo a los asambleístas para que deroguen la mentada ley.

Fue importante la participación de los trabajadores mineros de Huanuni en las movilizaciones, que apoyaron la defensa que unió a los orureños, pese a que se continuó con una campaña de desprestigio a los líderes, momento en que el diputado Marcelo Elío, comenzó a manifestar que Oruro estaba peleando por un “letrerito”, y otras expresiones que luego negó haber pronunciado.

Todo lo expresado por el diputado, a través de los medios de comunicación, provocó la reacción de la población en su contra e incluso llegó a las agresiones e insultos, no sólo en las calles sino en las redes sociales.

Luego de varios días de movilizaciones, ya habían algunos intentos de dar solución a este conflicto, una de las ideas surgió del asambleísta Salomón Aguilar, quien sugirió que un referéndum o el Tribunal Constitucional sean los que decidan el nombre del aeropuerto. Afiliados a la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro, se pronunciaron mediante un comunicado, sobre el cambio de nombre del aeropuerto “Juan Mendoza” asegurando que la intención y el hecho de cambiar un nombre a un monumento, por medio de una acción interesada, significa la destrucción de esa identidad y dignidad.

El 27 de febrero se inició el paro de 48 horas, cuando al menos el 90 por ciento de la ciudad y algunas provincias, detuvieron sus actividades, y participaron en una marcha.

El 29 del mismo mes se efectuó otra marcha en la que participaron comerciantes, mineros, además de trabajadores de diferentes entidades como salud, trabajadores municipales, concejales, asambleístas de oposición, sectores sociales y otros, quienes al recorrer las calles gritaban ¡Oruro se respeta c...! ¡Juan Mendoza sí, otro nombre no! o frases como “Oruro se respeta”, “llunkus masistas”, hasta llegar a la Avenida Cívica “Sanjinés Vincenti”, donde se efectuó un cabildo de la orureñidad.

Eran 40 días del conflicto, y Oruro anunciaba otra jornada de paro, pero esta vez indefinido.

En este conflicto, como en otros en los que se comienzan a vulnerar los derechos, se hicieron presentes los representantes de Derechos Humanos, de la Defensoría del Pueblo y de la Iglesia Católica, con el fin de que prime ante todo el diálogo.

Y luego de que se emitieron notas y declaraciones de apoyo a Oruro, desde los familiares de Juan Mendoza, hasta los hijos de los beneméritos en Uyuni, y los indígenas del Tipnis; pero también hubo declaraciones del Gobierno “lavándose las manos”, indicando que eran los orureños quienes debían resolver el conflicto, y agraviaron la memoria del aviador Juan Mendoza, el 22 de marzo, en sesión extraordinaria realizada ese día, el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental anuló la controversial Ley 045 que cambió el nombre del aeropuerto “Juan Mendoza y Nernuldes” por “Juan Evo Morales Ayma”.

De forma unánime los asambleístas aprobaron la Ley 046 denominada “Por la Unidad del Pueblo Orureño”, la cual en su artículo 1 anula la Ley 045, rechazada por una gran parte de la población, que se sumó a las convocatorias de la Central Obrera Departamental (COD) como fueron las huelgas de hambre, los paros y el bloqueo de carreteras.

En su artículo 1 menciona que la Ley 045 de fecha 7 de febrero queda sin efecto jurídico en su totalidad, en el artículo 2 señala que el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro elevará consulta ante el Tribunal Electoral sobre la competencia de la instancia para cambiar la nominación del aeropuerto del departamento de Oruro, y como artículo 3 se indica que en caso que se quiera cambiar el nombre del aeropuerto se definirá mediante referéndum según procedimientos del Tribunal Electoral.

Esto dio fin a una larga disputa que hoy se la conoce, como la lucha por la historia y dignidad orureña.

En la actualidad el pueblo orureño espera la entrega de la infraestructura del Aeropuerto Internacional de Oruro “Juan Mendoza”, que en todo el proceso de construcción ha tenido una serie de observaciones, pero que son negadas por las autoridades, quienes aseguran que se trata de una obra de calidad, lo que pronto se develará, pues bastó una nevada para observar un gran número de goteras en la terminal de pasajeros. Actualmente está en la fase de equipamiento, que debe concluir hasta el 31 de diciembre.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: