Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
MINERÍA: Apuros en cotizaciones y proyectos sin concretar - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 21 de diciembre de 2013

Portada Principal
Sábado 21 de diciembre de 2013
ver hoy
ANUARIO 2013
Pág 1 
LÍMITES: Un conflicto que nunca acaba
Pág 2 
ESTATUTO: 106 artículos regularán a los orureños
Pág 3 
CÍVICOS: Pudo más la institucionalidad
Pág 4 
LEY DE PENSIONES: COD luchó por una renta justa
Pág 5 
GOBERNACIÓN: Trabajo sin plan operativo
Pág 6 
QUINUA: Aporte a la seguridad alimentaria del mundo
Pág 7 
MINERÍA: Apuros en cotizaciones y proyectos sin concretar
Pág 8 
AEROPUERTO: ¡Oruro se respeta c...!
Pág 9 
CAMINOS: Oruro hacia la integración vial
Pág 10 
ALCALDÍA: Ingobernabilidad por falta de coordinación
Pág 11 
BRIGADA: Gestión marcada por reconocimientos
Pág 12 
CARTA ORGÁNICA: Oruro tres años sin ese documento
Pág 13 
MONUMENTO A LA VIRGEN: Colosal orgullo orureño
Pág 14 
¡Aquí… canta Bolivia!: Crece cada año con más fuerza
Pág 15 
Solsticio de Invierno marcó la agenda cultural de Oruro
Pág 16 
El arte de las tablas se consolidó con 2 festivales
Pág 17 
Escena cultural orureña estuvo plagada de festivales
Pág 18 
MILENA: Libre de culpa y cargo
Pág 19 
MAR: 20.000 documentos contra Chile
Pág 20 
HANALÍ: Nació la ley de lucha contra la violencia
Pág 20 
MORALES: Lucha por el poder y contra Chile
Pág 21 
COCA: Violenta y exitosa interdicción
Pág 22 
FELCN: Lucha frontal antinarcóticos
Pág 22 
PALMASOLA: El infierno se trasladó a cárcel de Santa Cruz
Pág 23 
FUGA: Pinto y Ostreicher huyen y “nadie se dio cuenta”
Pág 23 
EE.UU: Polarización, espionaje y fiasco sanitario
Pág 24 
FARC: Diálogos de paz por la vida política de Colombia
Pág 24 
FILIPINAS: Tifones, terremotos y naufragios
Pág 25 
SIRIA: Espiral de violencia sectaria
Pág 25 
MURIÓ CHÁVEZ: Polarización e incertidumbre en Venezuela
Pág 26 
SNOWDEN: Evidencia del poder de espionaje de EE.UU.
Pág 26 
MANDELA: Partió el líder de la paz mundial
Pág 27 
IGLESIA: Un año histórico con Benedicto y Francisco
Pág 28 
Anuario

MINERÍA: Apuros en cotizaciones y proyectos sin concretar

21 dic 2013

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Esta gestión no fue un buen año para la minería, ya que en primer lugar las cotizaciones de los minerales bajaron en relación a los años anteriores lo cual provocó que se perciba menos ingresos por el pago de regalías mineras; además a la fecha no se pudo concretar la aprobación de la nueva ley minera.

Desde hace casi tres años se inició el tratamiento de la nueva ley minera que por diferentes motivos a la fecha no fue aprobada. Gran parte de esta gestión se fue trabajando en la normativa con los diferentes actores mineros del país reflejados en el ámbito privado, cooperativo y estatal para que la norma sea consensuada.

Los puntos más observados por los operadores mineros fueron el tema impositivo y la distribución de regalías mineras.

Los mineros asalariados a través de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) en diferentes ocasiones hicieron conocer que la nueva ley minera favorece al sector cooperativo porque los libera del pago de impuestos, además otorga mayores beneficios en tema de contratos pues según esta nueva norma el sector privado podrá asociarse a las cooperativas y mantener su carácter social, por tanto las empresas preferirán asociarse a las cooperativos y no así al Estado.

En tanto representantes del sector cooperativo en distintas entrevistas señalaron que la norma en su plenitud beneficia al Estado, pues cambia lo que fue el Código Minero que favorecía más al sector privado, además hicieron conocer que los cooperativistas aportan al Estado aproximadamente con 40 millones de bolivianos al año por concepto de regalías mineras.

En cuanto al sector privado su pedido fundamental fue que la nueva norma otorgue garantías jurídicas para invertir en proyectos mineros, puesto que con las recientes decisiones del Gobierno de nacionalizar diferentes yacimientos mineros existe susceptibilidad por parte de las empresas privadas y ya no quieren invertir en el país.

De acuerdo al análisis que realizó Carlos Sandy, experto en el tema minero, este año concluye con falta de seguridad e incertidumbre en la minería, por lo cual definió que no fue una gestión favorable para proyectar a la minería y se espera que el próximo año se tenga mejores perspectivas.

Indicó que es lamentable que a la fecha no se pueda contar con la nueva ley minera que debe otorgar la seguridad jurídica para que existan inversiones ya sea desde el Estado o del sector privado nacional o extranjero, manifestó que esto incidió en que varias empresas concluyan sus actividades cuando existen posibilidades de hacer exploraciones más intensivas.

Asimismo, mencionó que tampoco se trabajó en la transformación de materia prima a valor agregado, explicó que este aspecto debe ser tratado porque el ciclo de la minería de explotación de recursos y materias primas concluyó por tanto también se debe pensar en la transformación.

REGALÍAS MINERAS

A causa de la baja de las cotizaciones de los minerales las regalías mineras que se distribuyen entre la Gobernación y los municipios productores disminuirán en comparación del 2012.

El director de Desarrollo Minero de la Gobernación, Eduardo Berdeja, señaló que este año se proyecta cerrar con 110 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras, figura que se interpreta como un descenso en relación a las regalías que se obtuvieron el 2011 que fueron de 180 a 200 millones de bolivianos y el 2012 algo más de 135 millones de bolivianos.

Manifestó que el año pasado por estas fechas la plata se cotizaba sobre 30 dólares la onza troy ahora la cotización es de 22 dólares, el estaño sobre los 10 dólares ahora con 9,80; mencionó que esto hizo que exista po-

ca estabilidad y seguridad en la actividad mine-

ra estatal, privada y

cooperativizada.

EXPLORACIONES

Por otra parte, la Gober-

nación no pudo ejecutar ningún proyecto de exploración y prospección minera durante esta gestión, según reportes de la Secretaría de Minería se debía encarar dos proyectos referidos a la prospección del sector de Condo C que está ubicado en el municipio de Huari y la exploración en la localidad de Culta del municipio de Challapata, los mismos no se pudieron ejecutar porque el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) que es la entidad encargada de estos trabajos no respondió su solicitud.

PROYECTOS

En tema de proyectos mineros tampoco se tuvo buenos resultados, por ejemplo el proyecto de azufre en Capurata continúa sin producir porque existen falencias técnicas y operativas.

Asimismo, según analistas mineros los otros dos macroproyectos que se ejecutan en el departamento de Oruro como el horno Ausmelt de la Empresa Metalúrgica Vinto y el nuevo ingenio de Huanuni que procesará 3.000 toneladas día, podrían convertirse en elefantes blancos, ya que no se encaran proyectos complementarios que son de vital importancia para su funcionamiento.

El ingenio de Huanuni no podrá funcionar mientras no se tenga un dique de colas y además no se realizan trabajos de exploración considerando que se requerirá mayor materia prima, y por otra parte si no existe materia prima el horno Ausmelt de la metalúrgica de Vinto tampoco podrá funcionar.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: