Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Silencio cómplice de la Cancillería boliviana por cierre de frontera - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 02 de diciembre de 2013

Portada Principal
Lunes 02 de diciembre de 2013
ver hoy
Reconocida como la más importante feria del Occidente boliviano
Expoteco proyecta a Oruro en El ámbito económico nacional
Pág 1 
Desconocen acuerdo de choferes y vecinos
Concejales ratifican tarifa de Bs 1,20 en minibús
Pág 1 
Choferes piden a la ATT emitir resolución para incremento de precios en pasajes
Pág 1 
Papa: Adviento es iniciar la peregrinación guiados por nuestro Pastor Jesucristo
Pág 1 
Según director general del Senasir
La marcha es un riesgo para rentistas por su avanzada edad
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Marcha de vecinos hoy defenderá zona de equipamiento en Distrito 3
Pág 2 
Proyecto de ley minera monopoliza esta actividad a favor del nivel central
Pág 2 
Editorial
Crece la idea del tren urbano
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
LA PALABRA ENCARNADA
Silencio cómplice de la Cancillería boliviana por cierre de frontera
Pág 3 
Su majestad. El dinero
Pág 3 
¿Han muerto realmente las ideas comunistas en Alemania?
Pág 3 
Auténticos voluntarios sociales
Pág 3 
¡Es ético el Decreto del doble aguinaldo?
Pág 3 
En base a encuestas
Visitantes eligieron a empresas sobresalientes en Expoteco 2013
Pág 4 
Por tercer año, premian a LA PATRIA en Expoteco
Pág 4 
Iglesia inicia el tiempo de adviento a la espera de la llegada de Cristo
Pág 4 
Ibnorca audita Banco de Sangre y corrobora certificación ISO 9001
Pág 4 
Ciudadanos piden un albergue para canes en lugar de Centro de Zoonosis
Pág 4 
Choferes plantean que exista una norma para la aplicación de la TIC
Pág 4 
Baja de cotizaciones de minerales influyó de gran manera
Gobernación recibirá menos recursos por regalías mineras en comparación al 2012
Pág 5 
En caso Puerto Seco
Exprefecto Aguilar se declara inocente y demandará al gobernador Santos Tito
Pág 5 
Inician campaña institucional de apoyo para Carlitos y Brenda
Pág 5 
Resolución edil 14/92 da vía libre al funcionamiento de taxis trufis
Pág 5 
Ciudadanos exigen solución a situación incierta en tarifas de pasajes
Pág 5 
Cuenca Poopó concluyó ejecución física del 50 % de sus proyectos
Pág 5 
Oruro es el quinto departamento en el país con mayor cantidad de pandilleros
Pág 5 
Proyecto de ampliación del Teatro al Aire Libre queda a la deriva
Pág 6 
“Periferia” finalizó actividades con buena aceptación de los orureños
Pág 6 
La magia de la morenada se apoderó de las calles orureñas
Pág 6 
Recital se cumplió con egresados del Instituto de Música “María Luisa Luzio”
Pág 6 
ONU pide a América Latina eliminar penalización de la transmisión del VIH
Pág 7 
Latinoamérica aboga por transferencia tecnológica para impulsar industria
Pág 7 
4 muertos en el descarrilamiento de un tren de cercanías en Nueva York
Pág 7 
Según ministro de la Presidencia
Chile violó flagrantemente tratado de 1904 con bloqueo en zona fronteriza
Pág 8 
Arzobispo de Santa Cruz Sergio Gualberti
Crímenes y venganzas son fruto de alejar a Dios de nuestras vidas
Pág 8 
Probarán en La Paz para su certificación avión Antonov 158
Pág 8 
Jornada de clausura en Expoteco 2013
Pág 8 
Editorial y opiniones

LA PALABRA ENCARNADA

Silencio cómplice de la Cancillería boliviana por cierre de frontera

02 dic 2013

Por: Jorge Lazzo Valera

El silencio cómplice de los encargados de nuestra Diplomacia, denota una actitud de nomeimportismo de la Cancillería boliviana que no efectuó ningún reclamo para exigir el fiel cumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1904, durante el cierre de la frontera binacional, entre Chungará y Tambo Quemado, por una protesta que protagonizaron los aduaneros de Chile.

Esa cómoda posición asumida por el canciller David Choquehuanca deja diversas interrogantes, porque no actuó con responsabilidad frente a un problema y drama que vivieron más de 2.000 transportistas varados con sus camiones, durante cinco días, además de los perjuicios que ello supone, dejando librados a su suerte a cientos de bolivianos y además permitiendo que se desconozca nuestros derechos establecidos a través de un tratado en actual vigencia.

Para enmendar ese grave “error”, por decirlo suavemente, tuvo que salir en defensa de los transportistas, importadores y exportadores el Presidente del Estado Plurinacional, Juan Evo Morales, pidiendo a Chile resarcir el daño económico causado por el bloqueo del lunes 25 al viernes 29 de noviembre. Pero la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia, mutitis mutandi.

La actitud del Presidente Morales deja abierta la posibilidad de reclamar respeto a nuestros derechos, empero la cómoda posición de los responsables del manejo de la diplomacia boliviana ponen de manifiesto que no hay capacidad para enfrentar un minúsculo conflicto ni para realizar el reclamo respectivo al vecino país, a fin de garantizar el libre tránsito y acceso a las costas del Pacífico de todos los bolivianos.

Esa ausencia injustificada de la gente de la Cancillería, incluso de los consulados bolivianos en el vecino país, sacan a relucir que Bolivia no tiene ninguna estrategia para asumir este tipo de contingencias y lo que es más preocupante, no hay una política de diálogo que garantice el pleno respeto al referido Tratado de 1904.

Lo contrario significaría que todos los responsables de la Cancillería boliviana, a partir del jefe de la Diplomacia nacional, David Choquehuanca, están trabajando en la campaña electoral para reelegir al Presidente Evo Morales, habilitando registros electorales en las embajadas y consulados de nuestro país en el extranjero para lograr un apoyo masivo de los migrantes bolivianos en el exterior del país.

La situación llegó al extremo, porque por el bloqueo impuesto por los aduaneros chilenos, acatando una protesta de los empleados públicos de Chile que reclaman un incremento salarial del 8%, obligó a los transportistas bolivianos a dormir y permanecer durante ese tiempo en sus camiones en una larga fila de casi 25 kilómetros en plena zona del desierto, que incluso privó de sus alimentos y elementales necesidades fisiológicas a los choferes y comerciantes de nuestro país al no poder circular con la carga que llevaban a puerto y recogían para internar a Bolivia, provocando millonarias pérdidas, más todavía con los productos perecibles y las multas que se deben pagar a las navieras por la demora en la devolución de los contenedores.

El otro problema que afrontará el país es la demora en la internación de diesel destinado al consumo nacional, lo que podría ocasionar una escasez en la provisión del carburante y serios perjuicios para el autotransporte y la producción agrícola en el Oriente del país. El paro de los aduaneros en Chile no sólo afecta a los transportistas, sino al propio gobierno boliviano por las contingencias que se tendrá que asumir para garantizar la normalidad de las operaciones comerciales con Chile.

Ojalá la Cancillería boliviana en el futuro actúe con responsabilidad y en defensa de los derechos de los bolivianos, más aún si se tiene que mostrar firmeza y actuar con energía frente a nuestros vecinos que lejos de beneficiarse con el comercio boliviano, no toman en cuenta que todo el norte chileno vive gracias a los negocios que realizan los bolivianos y deberían ser ellos quienes eviten problemas y perjuicios para el manejo de la carga de ingreso y salida del puerto chileno de Arica. Lo contrario es mostrar debilidad y actuar en complicidad con quienes incumplen el Tratado de 1904 y atentan contra los derechos y libertades de los bolivianos.

(*) Periodista

lacolumnaencarnada@bolivia.com

Para tus amigos: