Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¡Puedo pensar en voz alta! - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 27 de enero de 2010

Portada Principal
Miercoles 27 de enero de 2010
ver hoy
De acuerdo a iniciativa de Feneigas
Construcción de gasoducto hacia los salares servirá para industrializar Oruro
Pág 1 
EE. UU. reduce ayuda antidrogas a Bolivia en 4 millones de dólares
Pág 1 
Nueve muertos y 22.614 familias afectadas por las lluvias en Bolivia
Pág 1 
Afirma que no tiene intención de afectar la libertad de expresión
El Gobierno se compromete a consensuar nueva ley de prensa
Pág 1 
Ministra Yugar: “La cultura será el eje de la revolución democrática”
Pág 1 
Las exportaciones de gas natural cayeron a niveles inferiores al 2005
Pág 1 
ALQUILER
Pág 2 
ANTICRETICO
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
TELEFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHICULOS
Pág 2 
EDITORIAL
Las relaciones con Chile
Pág 3 
¡Puedo pensar en voz alta!
Pág 3 
LA NOTICIA DE PERFIL
Ministros y Ministras
Pág 3 
Haití: la paciente anónima del cunero número tres
Pág 3 
La segunda salida de Zelaya
Pág 3 
Desastre de Haití abre puerta para nuevo modelo de cooperación internacional
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Asientos para la Entrada de Carnaval deben medir un mínimo de 50 centímetros
Pág 4 
Alcaldía entregó empedrado en junta vecinal Luis Espinal
Pág 4 
A momento de la inscripción de alumnos
Unidad “Donato Vásquez” entrega cartilla informativa a padres de familia
Pág 4 
Cooperativistas mantienen emergencia por designación de ministro de Minería
Pág 4 
COD califica como “chicanerías” los procesos contra ministro Gómez
Pág 4 
STPO rechaza propuesta normativa para controlar medios de prensa
Pág 4 
Para elecciones municipales
Cooperativistas mineros de Llallagua ratifican alianza con el MAS – IPSP
Pág 4 
Deben estar afiliados a la ABMPO
Músicos “improvisados” no podrán participar en el Carnaval de Oruro
Pág 4 
Siete de cada cien bebés nacen con alguna deficiencia o discapacidad en Bolivia
Pág 5 
La CEPB sugiere diversificar la minería para lograr crecimiento en la economía
Pág 5 
Vendedores de periódicos recibieron chalecos, gorras y sombrillas
Pág 5 
Desde hoy y por cuatro días
Periodistas fortalecerán sus conocimientos sobre el Carnaval
Pág 5 
Candidata a alcaldesa por el MSM, Rossío Pimentel
“El voto consigna debe desaparecer, apelaré al voto conciente”
Pág 5 
Autonomía Departamental:
Sólo el Gobierno y la Asamblea tienen tuición de elaborar el Estatuto
Pág 5 
Nueva infraestructura del Seduca no será entregada el mes de febrero
Pág 5 
Denuncia: Tres legisladores de PPB-CN buscan aliarse con el MAS
Pág 6 
El ISBA abre sus puertas para jóvenes interesados en el arte
Pág 6 
La UNPE rendirá homenaje de poesía, música y letras a la Virgen del Socavón
Pág 6 
AGENDA CULTURAL
Pág 6 
Experto en Medio Ambiente ofrecerá charla académica en nuestra ciudad
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Parte Necrológico
Pág 6 
Parte Necrológico
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
NIÑOS QUE PARTICIPARAN EN EL CORSO INFANTIL
Pág 7 
Especialistas internacionales analizarán la crisis global en el sector energético
Pág 7 
Diputada del PPB rechaza acusaciones vertidas por el Presidente contra EE.UU.
Pág 8 
Denuncian a Mérida por la supuesta desaparición de $us. 1,7 millones
Pág 8 
Oficialistas y opositores piden aplicar Control Social en la Aduana Nacional
Pág 8 
Mario Uribe continuará como Fiscal General del Estado
Pág 8 
Descubren dos micrófonos espías en el despacho del fiscal de Distrito
Pág 8 
Bolivia tendrá 1,3 millones de vacunas contra la gripe-A a partir de febrero
Pág 8 
El MAS propone que legisladores suplentes ganen por día trabajado
Pág 8 
Ministro de Gobierno pide que policías cuiden derechos humanos
Pág 8 
Bachelet pide que en nuevo Gobierno sigan los juicios por violaciones a DD.HH.
Pág 9 
"Avatar" se convierte en la película más taquillera de todos los tiempos
Pág 9 
Capturan a ex presidente guatemalteco Alfonso Portillo, reclamado por EE.UU.
Pág 9 
Argumentación chilena ante La Haya incluye mapas peruanos con frontera actual
Pág 9 
Venezuela
Se mantiene polémica política y protestas en las calles por suspensión de RCTVI
Pág 9 
EDICTO
Pág 9 
Científicos israelíes descubren primer coral que se nutre de medusas adultas
Pág 10 
Editorial y opiniones

¡Puedo pensar en voz alta!

27 ene 2010

Por: Walter Milton Rojas Ledezma

Racismo muchas veces sirve para justificar la usurpación de poder, antes como justificación de la explotación humana y por último como un argumento para explicar la falta de desarrollo nacional, pues los indios eran considerados como una rémora de la historia, más adelante se intentó resolver el problema de la diferenciación étnico cultural por la vía del mestizaje, mediante su incorporación al Estado bajo criterios de homogenización social, pero luego, ante la persistencia e irrupción abierta de las identidades, se apeló al discurso multiculturalista para proceder a su reconocimiento formal por parte del Estado.

A partir del año 2000, la irrupción de los movimientos indígenas en la política mediante el cuestionamiento al Estado, y a la demanda de convocatoria a diferentes actos públicos democráticos, interpela la homogenización social exacerbando las identidades étnico-culturales y cuestionando el orden social y político. Ello provoca una reacción defensiva de los sectores tradicionalmente dominantes, que asumen distintos formatos, entre ellos, el discurso racista. Por otra parte, si bien el racismo es parte del discurso se produce de manera subrepticia en la vida cotidiana, las tensiones políticas y la lucha por el poder, siempre en el marco de la polarización, exacerbando el racismo, es decir, poniendo de manifiesto en la esfera pública lo que de hecho persiste en lo privado.

El racismo no puede leerse al margen de la relación entre la identidad y la otredad. Así se basa en la afirmación del yo y la negación del otro que a momentos asume características discriminadoras y violentas que tienden a la anulación del otro. Es el caso de la autoafirmación de, la identidad Camba o Cruceña frente a los Kollas, que parte de una estigmatización del otro como un ser inferior. Como el racismo es una categoría multidimensional se articula también de diversas maneras discursivas, como la pobreza, la exclusión social, la subalternización, el nacionalismo, así como a discursos coyunturales como la reforma o refundación del Estado, o en su caso con las autonomías; en otras palabras, el racismo no puede leerse sin considerar la disputa hegemónica por el poder.

De esta manera el racismo es instrumentalizado para ganar posiciones poniendo en juego argumentos, intenciones, sensibilidades, componentes emotivos como la victimización y la violencia simbólica, lo cual genera reacciones inmediatas, tanto desde quienes lo emiten como desde los destinatarios de este discurso.

En esta coyuntura rompiendo las fronteras simbólicas tradicionales, por la presencia de los movimientos indígenas en el campo político y la construcción del proyecto gubernamental en que el sujeto indígena ocupa el centro del escenario, aunque había sido alimentada por los discursos indigenistas intelectuales de los años anteriores a este gobierno.

El discurso racista en el cupo político no es exclusivo de Santa Cruz o del oriente, está presente también en otros departamentos e incluso en el occidente, pues responde a una matriz discursiva compartida que produce el colonialismo interno y se expresa de diversas maneras y en distintos episodios de la historia. En esta coyuntura el Gobierno construye un discurso sostenido en la identidad indígena que luego es reforzado por un contra discurso racista, que fortalece su imagen frente a una oposición y ante el mundo internacional.

Urgentemente necesitamos de un proceso que transversalice los pactos políticos institucionales y coyunturales y se plasme en el mediano y largo plazo, en la solución de problemas estructurales como la pobreza, la exclusión y el hábito discriminador por parte, ahora, del Gobierno, tan presente en nuestra sociedad, el desafío a partir de las constataciones históricas, es lograr la construcción compartida de una comunidad intercultural, no sólo mediante acuerdos con las élites políticas, sino también en las esferas cotidianas de la vida social en nuestra República de Bolivia.

(*) Abogado

Para tus amigos: