Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¡Puedo pensar en voz alta! - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Racismo muchas veces sirve para justificar la usurpación de poder, antes como justificación de la explotación humana y por último como un argumento para explicar la falta de desarrollo nacional, pues los indios eran considerados como una rémora de la historia, más adelante se intentó resolver el problema de la diferenciación étnico cultural por la vía del mestizaje, mediante su incorporación al Estado bajo criterios de homogenización social, pero luego, ante la persistencia e irrupción abierta de las identidades, se apeló al discurso multiculturalista para proceder a su reconocimiento formal por parte del Estado.
A partir del año 2000, la irrupción de los movimientos indígenas en la política mediante el cuestionamiento al Estado, y a la demanda de convocatoria a diferentes actos públicos democráticos, interpela la homogenización social exacerbando las identidades étnico-culturales y cuestionando el orden social y político. Ello provoca una reacción defensiva de los sectores tradicionalmente dominantes, que asumen distintos formatos, entre ellos, el discurso racista. Por otra parte, si bien el racismo es parte del discurso se produce de manera subrepticia en la vida cotidiana, las tensiones políticas y la lucha por el poder, siempre en el marco de la polarización, exacerbando el racismo, es decir, poniendo de manifiesto en la esfera pública lo que de hecho persiste en lo privado.
El racismo no puede leerse al margen de la relación entre la identidad y la otredad. Así se basa en la afirmación del yo y la negación del otro que a momentos asume características discriminadoras y violentas que tienden a la anulación del otro. Es el caso de la autoafirmación de, la identidad Camba o Cruceña frente a los Kollas, que parte de una estigmatización del otro como un ser inferior. Como el racismo es una categoría multidimensional se articula también de diversas maneras discursivas, como la pobreza, la exclusión social, la subalternización, el nacionalismo, así como a discursos coyunturales como la reforma o refundación del Estado, o en su caso con las autonomías; en otras palabras, el racismo no puede leerse sin considerar la disputa hegemónica por el poder.
De esta manera el racismo es instrumentalizado para ganar posiciones poniendo en juego argumentos, intenciones, sensibilidades, componentes emotivos como la victimización y la violencia simbólica, lo cual genera reacciones inmediatas, tanto desde quienes lo emiten como desde los destinatarios de este discurso.
En esta coyuntura rompiendo las fronteras simbólicas tradicionales, por la presencia de los movimientos indígenas en el campo político y la construcción del proyecto gubernamental en que el sujeto indígena ocupa el centro del escenario, aunque había sido alimentada por los discursos indigenistas intelectuales de los años anteriores a este gobierno.
El discurso racista en el cupo político no es exclusivo de Santa Cruz o del oriente, está presente también en otros departamentos e incluso en el occidente, pues responde a una matriz discursiva compartida que produce el colonialismo interno y se expresa de diversas maneras y en distintos episodios de la historia. En esta coyuntura el Gobierno construye un discurso sostenido en la identidad indígena que luego es reforzado por un contra discurso racista, que fortalece su imagen frente a una oposición y ante el mundo internacional.
Urgentemente necesitamos de un proceso que transversalice los pactos políticos institucionales y coyunturales y se plasme en el mediano y largo plazo, en la solución de problemas estructurales como la pobreza, la exclusión y el hábito discriminador por parte, ahora, del Gobierno, tan presente en nuestra sociedad, el desafío a partir de las constataciones históricas, es lograr la construcción compartida de una comunidad intercultural, no sólo mediante acuerdos con las élites políticas, sino también en las esferas cotidianas de la vida social en nuestra República de Bolivia.
(*) Abogado
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.