Loading...
Invitado


Lunes 21 de octubre de 2013

Portada Principal
Lunes 21 de octubre de 2013
ver hoy
Falta de norma minera impide que exista inversión en el rubro
Pág 1 
Sospechan accionar de narcos peruanos en muerte de militar
Pág 1 
Valores nutritivos de papa nativa elevan el coeficiente intelectual
Pág 1 
TSE espera resultados del INE para delimitar nuevas circunscripciones
Pág 1 
Gobierno reporta segundo muerto por emboscada armada en Apolo
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Oruro clave del corredor bioceánico
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
LA PALABRA ENCARNADA
Oruro perderá su identidad por masiva migración de Urus a Chile
Pág 3 
La conciliación y el arbitraje
Pág 3 
Octubre negro, un mirada diferente
Pág 3 
La fe también es revisable
Pág 3 
Una familia para siempre
Pág 3 
En reunión binacional
Integración de Cono Central de Sudamérica será analizado en Iquique
Pág 4 
Lema del Carnaval 2014 es “María discípula misionera del Señor”
Pág 4 
Municipio aplicará Ley 259 en primer convite y día de mercados
Pág 4 
Exigen a Comibol informar situación de la planta de azufre en Capurata
Pág 4 
Falta de señalización en obras produce molestia en la población
Pág 4 
Estudiantes de la UPAL se preparan para congreso nacional de fisioterapia
Pág 4 
Alcalde de Machacamarca salió en libertad y hoy retomará su puesto
Pág 4 
Para mitigar la contaminación en Oruro
Ambientalistas sugieren incorporar un medio de transporte sostenible
Pág 5 
Acuario del Zoo de Oruro tendrá especies de África
Pág 5 
Sociedad 10 de Febrero propone acciones en defensa del territorio
Pág 5 
Vecinos reclaman por demora de obras en calle Velasco Galvarro
Pág 5 
Municipios fronterizos se organizan para mejorar su condición de vida
Pág 5 
Vivero municipal tendrá capacidad de producir cerca de 500 mil plantines
Pág 5 
A quien corresponda...
Pág 5 
Organizadores lo reconocen
XXI Festival Nacional de la Canción deja una serie de tareas por mejorar
Pág 6 
Kalamarca cerró con broche de oro el ¡Aquí… canta Bolivia!
Pág 6 
Feria del Desempolvado trae a la memoria la revista “El Mosquito”
Pág 6 
Actividades culturales del Municipio a punto de ingresar en receso
Pág 6 
Invitación Necrológica
Sra. FELICIDAD GUTIÉRREZ ARANIBAR Vda. DE FERNÁNDEZ (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condolencia
Sra. FELICIDAD GUTIÉRREZ Vda. DE FERNÁNDEZ (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Invitación Necrológica
Lic. AIDA MARAÑÓN BARRIGA (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Invitación Necrológica
Sr. ANDRÉS HERNÁNDEZ CRESPO (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Denuncian en la SIP el “peor semestre” para libertad de prensa en las Américas
Pág 7 
Conferencia de paz sobre Siria será el 23 de noviembre en Ginebra
Pág 7 
Iglesia salvadoreña no permitirá sustraer su archivo de guerra
Pág 7 
Morales conmemora aniversario de La Paz y pide que revisen la historia
Pág 8 
En Apolo una comisión verificará situación de los derechos humanos
Pág 8 
Repsol: Relación con Bolivia es buena porque empresa cumple compromisos
Pág 8 
Bonos Soberanos posibilitaron 18 proyectos de infraestructura vial
Pág 8 
Arnez: Demanda de nacionalización de los hidrocarburos fue cumplida
Pág 8 
Potosí anuncia que alista cabildo antes de su efeméride
Pág 8 
Demócratas abrirán casa en Argentina para recoger propuestas de bolivianos
Pág 8 
Editorial y opiniones

Octubre negro, un mirada diferente

21 oct 2013

Por: Guillermo Siles

A diez años de octubre 2003 ha reabierto todo el debate sobre, qué causas y factores influyeron en estos hechos trágicos. Para muchos fue masacre, guerra e insurgencia indígena. De todas maneras este octubre de 2003, tiene antecedentes y hechos que tal vez no es bueno confundirlos, sino mirarlos, reflexionarlos y profundizar. Los 10 años de distancia y fuera de intereses, nos permiten reflexionar con cabeza fría, no enfriada.

Hoy, recordando los detalles de lo que fue este hecho trágico que desembocó en la matanza de 57 personas y cientos de heridos, que además provocó la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, es el resultado de una serie de hechos y tensiones permanentes.

Bolivia se encontraba en una olla a presión. Su primer escape se dio en el año 2000 y 2001 con la guerra del agua en Cochabamba. Fue la sociedad civil que expresó su insatisfacción a políticas empresariales y negociados políticos que no respondían a la realidad y bolsillo de los bolivianos. Esos hechos de Cochabamba, en la guerra del agua, sacaron varios temas: La realidad de pobreza extrema; Bolivia un país dividido, en dos Bolivias; surge la necesidad de las autonomías de los pueblos originarios, la necesidad de una asamblea constituyente y la insatisfacción al modelo económico neoliberal. En ese momento los actores sociales fueron personas de la sociedad civil, y algunos dirigentes de movimientos sociales. Por ejemplo la famosa Coordinadora del Agua, que se constituyó en el ente articulador y de resolución del conflicto.

Si bien es cierto, se dieron salidas a los conflictos en la guerra del agua, estos no tuvieron eco en los años siguientes. Las políticas económicas y sociales no tenían respuestas coherentes y que sean una verdadera solución. A esto hay que poner en claro que los cocaleros, tampoco concertaron una política definida. Se hablaba de coca cero y al final terminaron con el cato.

En este ambiente, vienen las elecciones del 2002. Los actores políticos, eran el MNR, MAS, NFR, habían otros, MIP, MIR, ADN. Pero fueron los primeros que obtuvieron mayorías. El MNR gana con una diferencia muy pequeña, solo 22 % y seguido por el MAS. Asume el poder, pero desde la debilidad, el MNR tendrá que hacer alianzas de gobernabilidad y logra articular con el MIR, ADN y casi al año de gobierno con el NFR. La oposición era bastante clara y concreta. Evo Morales, en el MAS y los movimientos sociales.

A esto se suma, que Bolivia no se encontraba en buenas condiciones para articular una política financiera que garantice cambios profundos del país. Pese a este contexto el Gobierno tuvo que aplicar algunas políticas recomendadas por el FMI.

Ahí viene un segundo escape, de la olla a presión. Es febrero 2003, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada lanzó un impuesto a los ciudadanos, que inmediatamente fue rechazado por diversos sectores de la población. Pero, este ambiente, se experimenta un motín policial que deriva en el enfrenamiento entre militares y policías, en plena plaza Murillo. Hubo muertos y heridos. Por la noche del 12 de febrero, la ciudad de La Paz vivió unos de los episodios oscuros. Hubo saqueos, quema de casas de los partidos en función de Gobierno, alguna casa comercial y la Vicepresidencia, como el Ministerio de Trabajo. El 13 de febrero de 2003, se tenía la ciudad asolada en su madrugada, pero en el día nuevamente los movimientos sociales, y en particular, maestros y comerciantes, quienes marcaron un nuevo episodio que hacía insostenible la gobernabilidad del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. La "masacre de febrero" puso en evidencia la debilidad del Gobierno. Surgirán las primeras voces pidiendo la renuncia del presidente.

A esto se suma el debate de la venta del gas natural. Existían informes que Bolivia tenía reservas millonarias, pero que habían proyectos oscuros, secretos. Se sabía que el Gobierno estaba negociando con la transnacional Pacific LNG, a la cual le cedía la explotación del gas para exportarlo a EE.UU. y México. Además, hasta ese momento, las empresas pagaban en regalías, únicamente 18 % y no había ningún otro impuesto. Ya en la prensa los mismos ejecutivos de la Pacific LNG, decían que por cada dólar invertido, se ganaría 10 dólares. Es decir, negocio redondo. Sus consecuencias fueron mayores, los debates y análisis llevaron a determinar que el tema del gas, era ya un tema estratégico, que no respondía únicamente a decisiones gubernamentales, sino, como se dieron posteriormente, a interés de la sociedad boliviana en general.

Desde febrero hasta septiembre de 2003 el Gobierno, no encontraba salidas. La Conferencia Episcopal, Derechos Humanos, y el Defensor del Pueblo, lograron concertar la necesidad de hacer un proyecto para dar salida al alto grado de conflictividad que se tenían esos meses, pero lamentablemente, todos los acuerdos no fueron respaldados por el líder del MAS. Ya en agosto, el NFR aceptaría ser parte de la coalición de Gobierno, pero lamentablemente su aporte tampoco sería significativo, es decir, NFR se sube al Gobierno que está, casi derrotado, por sus propias políticas.

Llegó septiembre se da el tercer escape de la olla a presión. Una serie de conflictos en el altiplano paceño, además se decretan paros y bloqueos, a los cuales el Gobierno responde con la fuerza. A esto se suma el paro decretado por la Fejuve de El Alto, que sería el detonante definitivo. La historia trágica, de violencia, sangre y dolor se vive del 8 al 17 de octubre. 57 muertos y cientos de heridos en el octubre negro.

El Alto estaba, como decían, de pie no de rodillas. Los vecinos reclamaban cambios estructurales y cambios en sus indicadores de pobreza. Que habiendo gas, había la necesidad de cambiar esa realidad de precariedad y pobreza extrema.

Así, Gonzalo Sánchez de Lozada termina su gobierno, como parecía que iba a terminar, sin ninguna garantía de sostenibilidad y de credibilidad. Sumado a eso su actitud represora sobre el pueblo indefenso y pobre de El Alto.

Es que la historia no debemos cambiarla. No podemos ignorar que esto pasó, que los actores de hoy deben entender que aún las demandas de octubre de 2003, siguen en pie y en la esperanza de mejores días. Algo se hizo, pero cuánto nos falta por recorrer y transformar. Parece que no es suficiente justificar.

Para tus amigos: