Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 “Chuquisaca, Tarija y Potosí hablan de federalismo” para Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
“Chuquisaca, Tarija y Potosí hablan de federalismo” para Bolivia
06 oct 2013
Fuente: La Paz, 4 (ANF).-
Por: Rodolfo Huallpa
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Proveniente del departamento de Tarija y con la firme intensión de poner en la mesa de debate el modelo federalista como una alternativa de desarrollo para Bolivia, el diputado Roy Moroni Cornejo de Convergencia Nacional (CN) se quita los tapujos y señala que la autonomía fue un primer paso para la descentralización del poder en el país, pero se requiere subir de nivel a un Estado Federal, como Brasil, para mejorar las condiciones políticas y económicas de las regiones.
Salió nuevamente a la luz, esta vez desde Potosí, el pedido de Federalismo como un modelo de desarrollo para Bolivia.
¿Cuál su criterio al
respecto?
Es un concepto de un diseño de Estado y en ningún momento una forma de separatismo, hay un aspecto que hay que despejarlo para hablar el día de hoy de Federalismo. El debate pretende profundizar el proceso autonómico pensando que las autonomías es un proceso como un paso más para el Federalismo. El sistema unitario centralizado que rige en el país, es parte de aquellos Estados monárquicos que tenían esta forma de organización, pero todavía quedan algunos países que mantienen justamente este tipo de organización como Bolivia, donde se concreta el poder en un solo elemento, en una sola región, para decremento y perjuicio de las regiones.
El día de hoy sale este debate, más allá de los resultados del Censo, nos muestra que el país no está avanzando, hoy hay un departamento como Potosí del cual el resto del país recibe una gran cantidad de esta población, es decir hay un éxodo de los departamentos a otros para tratar de encontrar una mejor esperanza de vida, estos resultados nos muestran que el Estado unitario tiene problemas. El Federalismo el día hoy puede ser una alternativa para que los Estados pasen a desalinearse en base a principios de equidad, de solidaridad, gozar de sus propios recursos, distribuyendo su riqueza a toda la población que actualmente se concentra en el Gobierno.
¿De dónde nace este
pedido?
Bolivia nació federal, Potosí ha sido el que lideró este proceso, Tarija ha llevado la vanguardia del proceso autonómico, Santa Cruz de la misma manera, pero el Movimiento Al Socialismo (MAS), como partido, no ha podido ver la trascendencia de lo que significa la autonomía, más bien el modelo de Gobierno ha tratado de centralizar absolutamente todo, por eso el día de hoy existen reclamos en La Paz, Cochabamba, en el eje central del país.
¿Y cuáles son sus características, qué diferencia entre un Estado Federal y un Autonómico?
El Estado Federal fundamenta su forma en la división del poder en el territorio, con características esenciales como por ejemplo la distribución del poder político, de las competencias constitucionales y la asignación de recursos económicos.
El Estado va a tener otro rol, el rol de administrar, de un poco corregir, sugerir, apoyar a las regiones, ese es el concepto, la visión donde se puedan fortalecer los consejos legislativos departamentales, los legislativos municipales y donde existan políticas municipales de crecimiento en las ciudades. La autonomía no tiene el acompañamiento de los recursos económicos y el resto de competencias que el Estado no otorga a las regiones, es una diferencia importante.
¿Qué ejemplos hay de Estados Federales?
Brasil es un Estado Federal, se convierte en una potencia económica en todo el Mundo. Argentina tiene un estado federativo. Existen varias: Alemania, Estados Unidos, Rusia, México y Canadá, varios países que bajo un sistema federal están funcionando muy bien, pero no quiero decir que la autonomía ha fracasado, para nada, la autonomía ha sido un avance importante para dar el siguiente paso.
Potosí ya ha planteado verbalmente un Estado
Federativo, de momento sería el único con estas aspiraciones
Estamos hablando del Bloque del Sur, estamos hablando de Chuquisaca, Tarija y Potosí que hablan de federalismo. No hay que tenerle miedo a la palabra federalismo, el día de hoy hay diseños de Estados muy cercanos al federalismo, pero funcionan como autonomías, entonces son procesos de descentralización, es decir el poder político y económico realmente bajen a las regiones, entonces no solamente es Potosí.
Pero esto se queda en palabras o se procederá a los hechos, a las propuestas mediante, tal vez, un partido político
Como Bloque del Sur vamos a plantearlo, los tres departamentos vamos a plantearlo al país, un debate abierto, sin que nos tilden de separatistas, o que nos traten de poner una etiqueta, como antiguamente a quienes comenzamos con el proceso autonómico nos decían separatistas o que queríamos dividir el país. No creo que la propuesta sea para un partido político, sino una propuesta que sea debatida en un escenario como la Asamblea, porque hay que trabajar nuestro rediseño de Estado. Si algún partido lo quiere tomar, más allá del nombre, tiene que ver con la esencia y con una profunda descentralización.
Existen figuras, personas que están generando este debate en estos tres departamentos del Sur
Son varios, prefiero obviar nombres, pero son una gran cantidad de líderes, sumados a las propuestas de hoy, yo creo que como Tarija, no quisiera dejar muchos a fuera si empiezo a nombrar, pero es un conjunto de organizaciones cívicas, de organizaciones políticas, de movimientos sociales, es un conjunto de sectores los que el día de hoy estamos empezando a debatir en el contexto nacional. No pasa por personas, sino por instituciones y organizaciones.
¿Quiénes son los que conforman el Bloque del Sur, cuándo nació este bloque?
Nació hace unos cuatro meses, con la necesidad de organizarnos y generar una propuesta al país desde el sur, hemos visto una rivalidad entre oriente y occidente, nosotros en el sur no somos occidentalistas ni orientalistas, somos sureños, por eso hemos visto la necesidad de unirnos organizaciones políticas, movimientos sociales y líderes regionales.
Fuente: La Paz, 4 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.