Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¿Olvidando la deuda histórica? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Al nacer la República de Bolivia, ahora Estado Plurinacional, de acuerdo al acta de la declaratoria de la independencia del dominio español, asistieron 48 representantes. Potosí tenía la mayor representación con 14 asambleístas, era el centro económico, el departamento más poblado y el más extenso entre los departamentos de la región occidental de la naciente república. Por la sede de la constituyente, La Culta Charcas, estuvieron presentes 8 delegados, La Paz llevó a 12 representantes, Cochabamba 13, y Santa Cruz solo 2 delegados, su extensión territorial despoblada no le permitió llevar más representantes. En aquel tiempo el mundo expresaba –“Vale un Potosí”- Oruro y el Litoral eran jurisdicción de Potosí.
En 1950 el olvidado departamento de Santa Cruz ya tenía 300 mil habitantes y la ciudad capital departamental 50 mil. Era la temporada en que se trabajaba la carretera del progreso, la primera carretera asfaltada del país entre Cochabamba y aquella capital oriental, lo que ahora es conocida como la carretera vieja. La obra fue entregada por el primer gobierno del MNR, en 1954. Su construcción, sin embargo comienza en 1947, durante el gobierno del presidente Enrique Hertzog, quien firmó el contrato con la empresa norteamericana WARREN la misma que terminó el trazo y el proyecto. La construcción estuvo a cargo de la empresa, también norteamericana, Macopan Pacific que movilizando mano de obra de las ciudades del occidente, terminó las obras en 1954. Posteriormente otra norteamericana empresa cumplió el trabajo de asfaltado.
Esa es la carretera del progreso que hizo de Santa Cruz lo que ahora es, una metrópoli moderna símbolo de la unidad boliviana y un departamento con colonias y capitales provinciales quechuas, aymaras y algunas islas japonesas y menonitas.
La preocupación del gobierno actual es la asignación del número de representantes en la Cámara de Diputados de acuerdo a la cantidad de habitantes, tomando en cuenta los dudosos resultados del censo de 2012. Los departamentos del occidente del país, La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Oruro y Tarija, juntos, territorialmente, son la tercera parte del territorio nacional. Del mismo modo, juntos están poblando y labrando el progreso de los departamentos del oriente cuyo primer resultado muy satisfactorio es el progreso de Santa Cruz. En las capitales de Santa Cruz, Trinidad y Cobija, la mayoría poblacional es occidental, conocida como kolla que no son solo fuerza de trabajo, son capitales, industriales que se instalan en aquellos distritos.
Por otro lado, en el medio siglo de gobiernos democráticos revolucionarios y militares, se han contraído miles de millones de préstamos de la banca y entidades financieras internacionales que preferencialmente han beneficiado al crecimiento del progreso de Santa Cruz, siendo que la deuda la pagaron las minas de Potosí y Oruro, sin olvidar que fuimos conocidos mundialmente como el país minero, primero produciendo plata y, después estaño y otros minerales- Comibol no hizo inversiones ni siquiera buscando nuevos yacimientos mineralógicos, solo profundizó los socavones que dejaron primero los varones de la plata y después los del estaño. Todo era buscar el progreso del oriente.
Hay paros cívicos en varios departamentos, en la última al comenzar octubre, el décimo mes del año 2013, pero el reclamo con mayor fuerza es de Potosí, de cuyas entrañas han salido las fortunas españolas durante la colonia y los millones de dólares en la república. Seguimos siendo el país minero, aunque ya podemos aceptar que nos conozcan de país soyero, petrolero, más no podemos negar que somos también un país cocalero, aunque ese rubro agrícola no le paga impuestos al Estado.
El gobierno democrático del presente, tiene el gran desafío de pagar la deuda histórica a los departamentos del occidente, cuya fuerza de trabajo permitió la existencia del país, conquistó las tierras del oriente, pero no lo hizo en desmedro de su casa madre. La simple distribución de representantes en la cámara de diputados tomando en cuenta solo el número de habitantes, proyecta un destino incierto a los departamentos que fundaron el país. Es necesario reformar aquella ley, además hacer atractivas inversiones en el occidente del país, creando fuentes de trabajo más allá de la minería para evitar la migración hacia otros departamentos y al exterior del país. Solo en la ciudad de Buenos Aires hay 1 millón de bolivianos, otro tanto entre Estados Unidos, España o Brasil.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.