Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La no violencia como cultura - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 30 de septiembre de 2013

Portada Principal
Lunes 30 de septiembre de 2013
ver hoy
Periodistas afirman que seguro de vida del Gobierno no es favorable
Pág 1 
Oruro gestiona con Gazprom futura exploración petrolera
Pág 1 
El Papa dice que sin Dios todo se reduce a una dimensión: el tener
Pág 1 
Cámara de Industria plantea seis pilares para desarrollar el sector
Pág 1 
Transportistas lamentan que Chile no solucione conflicto en Tambo Quemado
Pág 1 
Bill Clinton defiende a Obama ante republicanos en debate fiscal
Pág 2 
Contraloría venezolana apoya conceder a Maduro un poder legislativo especial
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Editorial
Reordenamiento con “Chachapuma”
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
LA PALABRA ENCARNADA
Dicen que el diablo anda suelto en el Vaticano
Pág 3 
Segundo aporte cívico a la democracia
Pág 3 
Más allá de la compasión
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
La no violencia como cultura
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Tras declaraciones del Presidente
Referéndum definiría cambio de Garci Mendoza por Thunupa
Pág 4 
Alcaldía y gremiales comenzarán mesas de trabajo esta semana
Pág 4 
Instalan cámaras de seguridad en oficina de Obras Públicas
Pág 4 
Sujeto es aprehendido por intentar raptar a un niño
Pág 4 
Pazña y Antequera ya cuentan con vehículos recolectores de basura
Pág 4 
Licitan construcción de tanque de almacenamiento del SeLA
Pág 4 
Por Dakar: Asfaltado entre Quillacas y Villa Esperanza estaría concluido
Pág 4 
Procesará 3.000 toneladas de estaño por día
Huanuni requiere dique de colas para que nuevo ingenio inicie operaciones
Pág 5 
Plantean que regiones mineras participen de cadena productiva
Pág 5 
Magisterio ratifica el 12 de octubre realización de exámenes de ascenso
Pág 5 
Centro de Zoonosis convoca a la tenencia responsable de canes
Pág 5 
Tribunal Electoral apresta acciones para comicios generales 2014
Pág 5 
Mujeres mineras se capacitaron sobre seguridad industrial
Pág 5 
Develan factores externos que afectan vida útil de pavimentos
Pág 5 
Al ritmo del hip hop artistas restablecen la Feria Dominical
Pág 6 
Circuito Mitológico recorrió los lugares de las cuatro plagas
Pág 6 
Huajara
Niños demuestran sus dotes artísticos en “Cultura en mi Barrio”
Pág 6 
“El Teatro está libre” abrió sus puertas a la música hip hop
Pág 6 
Teatro
El drama y la reflexión reinan en último día del festival “Alalao”
Pág 6 
Arte urbano o grafiti una forma de dar mensajes a través de imágenes
Pág 6 
PIL mostró su crecimiento e inversión en Expocruz 2013
Pág 7 
MSM denuncia atentado “dinamitero” en elecciones internas en El Alto
Pág 7 
Quintana dice que movilizaciones por escaños son innecesarias
Pág 7 
Invitación Religiosa
Sra. MARÍA CONCEPCIÓN GARCÍA Vda. DE OQUENDO (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Invitación Religiosa
Ing. VÍCTOR DAVID RIVERO FLORES (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Invitación Necrológica
Sr. JAIME SAAVEDRA ACHÁ (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Invitación Religiosa
Srta. Ing. LUISA MARÍA DEL CARMEN SUAZNABAR ESCALANTE (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Escaños y Censo calientan discursos de campaña electoral
Pág 7 
Editorial y opiniones

ALGO MÁS QUE PALABRAS

La no violencia como cultura

30 sep 2013

Por: Víctor Corcoba Herrero

Aún no hemos aprendido a cultivar la no violencia, a poner en la cima de nuestros desvelos otras realidades menos absurdas, a desplegar otras energías más tolerantes y comprensivas. Por más que celebramos todos los años, a través del referente de una vida armónica como la de Gandhi, coincidiendo con el aniversario de su nacimiento (el 2 octubre), observamos que el lenguaje de las armas sigue hoy tan vivo como ayer. El día que en verdad se haga cultura su manera de entender la existencia, despojada totalmente de todo signo agresivo, la realidad será otra muy distinta. Pienso que, a la hora de valorar esta ansiada paz, que por otra parte nunca llega, hay dos hechos primordiales a considerar. Primero, ahí están los problemas del desarme. No podemos seguir, como diría el pensador, practicando el ojo por ojo porque al final todos acabaríamos ciegos. Segundo, el actual clima de salvajadas está injertándose en la vida civilizada como algo a lo que tenemos que acostumbrarnos. Esta crueldad, que en parte deriva de una decadencia de la conciencia moral, nos está llevando a un pesimismo social de graves consecuencias. Como también diría el pensador, la humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia, o lo que es lo mismo, mediante una asistencia reeducativa.

Desde luego, la violencia nos perjudica a todos, es la explosión de una energía bruta incontrolada que degrada a todo ser humano. La misma Carta de las Naciones Unidas propugna inequívocamente, como primer recurso, un enfoque pacífico y no violento, y el uso de medios tales como la negociación, la mediación, el arbitraje y el arreglo judicial. Si la paz se construye desde acciones de paz, las guerras no tienen sentido, porque además no ayudan a la convivencia y dejan tras de sí una estela de dolor incalculable. Las relaciones de amistad entre culturas, lo mismo que la cooperación entre pueblos, germinan de un espíritu pacífico, de una actitud menos egoísta, de una raíz más humana en definitiva. Los planes educativos, por consiguiente, han de tener un papel fundamental que desempeñar para que las sociedades puedan cambiar. Ya lo decía el pensador, que la verdadera educación consistía en obtener lo mejor de uno mismo. Esta es la cuestión. Y en cualquier caso, no obviemos que el estado de derecho, el desarrollo sostenible, la consolidación y el establecimiento de la paz, son los elementos clave de la promoción de los cambios no violentos que persiguen las Naciones Unidas. Sin duda, un camino que debemos reflexionar. No puede ser más fácil matar que olvidar un rencor y dar un abrazo. En el ejemplo de Gandhi podemos hallar la inspiración necesaria para entender muchas cosas, o al menos, para seguir trabajando por la paz desde la no violencia.

Docentes, líderes sociales y religiosos, familias y grupos sociales, son claves para avanzar en la no violencia. Sabemos que todavía queda una larga caminata por recorrer. La violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad trágica. La violación se usa como arma de guerra durante los conflictos y también se trafica con las niñas como si fuesen objetos de mercado. Ante estos fenómenos graves y persistentes el compromiso humano debe acentuarse, para que retorne la paz en todos los lugares del planeta. Es posible y lo será, en la medida, que la no violencia gobierne nuestras vidas. El día en que todos nos opongamos a la violencia por principio, porque jamás causará un bien permanente, habremos avanzado hacia esa humanidad pacifista. Tenemos que impedir, como sea, la irracional violencia. Es más, urge parar este aluvión de violencias que nos acorralan en los hogares y en cualquier esquina. Desterremos toda violencia de nuestro horizonte. Eliminemos también las causas que originan la violencia. Muchas veces nace de una reacción natural ante situaciones de injusticia y de opresión. Por eso, es importante que las instituciones hagan bien su trabajo (o sea con ética) y la justicia llegue a todos por igual.

Activemos, en consecuencia, el recuerdo de Naciones Unidas, y "puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". Hagamos realidad este espíritu de Gandhi, ya que el mismo progreso natural, innato o espiritual, tan necesario como cualquier otro, nos demanda que dejemos de matar y de comer a nuestros semejantes. Ciertamente, que el planeta tomase para sí y sus moradores la no violencia como cultura, sería la más sublime de las noticias publicadas hasta ahora, puesto que se activarían un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida, basados en el respeto pleno a la vida. El ser humano tiene que hacerse de nuevo humano y formarse otra vez una conciencia de consideración hacia la persona. Considerar los derechos de los demás también supone el deber de hacer valer los propios. Tantas veces hemos edificado una cultura violenta, intolerante e insolidaria, que expatriada de nuestro diario de vida, entonces sí que todo el mundo sería como una verdadera familia, cuyo linaje ya se ha globalizado.

Personalmente, me niego a ser condenado a formar parte de la catástrofe. Creo que nos merecemos una autoridad común mundializada, despojada de poder e intereses, capaz de poner orden y de alentar en el entendimiento, prevención y solución de conflictos. La hondura y el referente de Gandhi demuestran cómo una sola persona puede remover corazones más allá de esta vida. En homenaje a su legado perdurable, hagamos de este día de la No Violencia un sentimiento de fraternidad, con la esperanza de alejarnos de realidades crueles que ponen en riesgo avances en derechos humanos. Por cierto, su idea de paz y no violencia se extendía a la protección de cualquier ser vivo, animales y árboles. En todo caso, resulta evidente que existe una conexión profunda entre los principios fundamentales de los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal y los principios que practicó Mahatma Gandhi, cuya respuesta siempre radicaba en el ejercicio de llevarlos a buen término. Como solía decir: "una onza de práctica vale más que toneladas de prédica". Siguiendo su testimonio, nuestro mejor homenaje a la conmemoración de su nacimiento, ha de consistir fundamentalmente en poner en cultivo sus consejos y en asegurarnos del cumplimiento de sus principios. La inspiración del cambio, pues, está servida. Nos ha tocado el tiempo de la acción.

(*) Escritor

corcoba@telefonica.net

Para tus amigos: