Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Una nueva mayoría llamada pobreza - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 26 de septiembre de 2013

Portada Principal
Jueves 26 de septiembre de 2013
ver hoy
Preocupa la disminución en recaudación de regalías mineras
Pág 1 
Milena Fernández no se presentó a audiencia y complica su situación
Pág 1 
Villena pide suspender a Sacha Llorenti por represión a indígenas
Pág 1 
ONU: Bolivia tiene la "obligación" de presentar estudio sobre la coca
Pág 1 
Según análisis de expertos
Ley de Reversión agudizará la crisis en el sector minero
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Editorial
Policías y transportistas deben coordinar labores específicas
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Cuando no alcanzan los agravios
Pág 3 
SEMBLANZA
Redescubriendo… a Cáceres Romero
Pág 3 
Una nueva mayoría llamada pobreza
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Los espejos del otoño
Pág 3 
SURAZO
Bolivianos ingratos (I)
Pág 3 
Por tener datos desactualizados
Índice de Precios al Consumidor no se ajusta a la realidad nacional
Pág 4 
Periodistas recorren las rutas del Dakar 2014
Pág 4 
Retiran a vendedoras de maíz por agredir a un niño
Pág 4 
Defensorías socializarán la Ley 2026 de Niño Niña Adolescente
Pág 4 
Educadoras de centros PAN no tienen salarios desde hace 6 meses
Pág 4 
Falta de comunicación con sus padres provoca embarazos en adolescentes
Pág 4 
Comerciantes no deben asentarse en aceras y calzadas
Pág 4 
En caso “Bloqueo de Caihuasi”
Tribunal anula resolución de medidas sustitutivas para trabajadores mineros
Pág 5 
Empezó el “Chachapuma 2” para reordenar el tráfico vehicular
Pág 5 
Sora espera que se cumplan compromisos ambientales
Pág 5 
18 colegios participan en concurso ambiental promovido por la Alcaldía
Pág 5 
Elecciones sindicales de Huanuni se adelantan por renuncia de dirigentes
Pág 5 
Mujeres cooperativistas se benefician con equipos de protección personal
Pág 5 
Estudiantes del ISBA exponen artesanía del Carnaval de Oruro
Pág 6 
Stand del Ministerio de Culturas recibe la Palmera Dorada en la Expocruz
Pág 6 
Cusi: “No he hecho nada ilegal y pido se respete mi derecho a opinar”
Pág 6 
Los tarijeños “Saises” celebrarán sus ocho años de vida con mucho rock
Pág 6 
Oruro promocionará Carnaval en feria turística en el Salar de Uyuni
Pág 6 
Casos de tuberculosis son controlados por el Sedes
Pág 6 
Puestos desocupados al interior de mercados podrían ser revertidos
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Seis “paquitos” se encargarán de la educación vial en colegios y calles
Pág 7 
Redistribución de escaños genera malestar en oficialistas y opositores
Pág 8 
MSM: Chaparina tiene culpables identificados pero no presos
Pág 8 
Choferes anuncian demanda contra la ABC por accidente en ruta a Caranavi
Pág 8 
Se abrió el telón del Festival Nacional de Teatro “Alalao”
Pág 9 
Jurado del ¡Aquí canta… Bolivia! comenzó evaluación de postulantes
Pág 9 
Presentan el primer Festival Cultural “José Jacha Flores”
Pág 9 
“El Alto Teatro” impactó con la presentación la obra “Peligro”
Pág 9 
Ballet Municipal de Oruro sigue vigente en Circuito Bolivia Danza
Pág 9 
Amazon presenta dos nuevas tabletas con mayor rendimiento
Pág 10 
Perú: Sismo deja 6 heridos y daños en varias viviendas
Pág 11 
México: Aumenta a 139 los muertos tras dos ciclones
Pág 11 
Experta: Colombia debe definir lucha antidrogas sin depender de EE.UU.
Pág 11 
Terremoto de Pakistán es uno de los más mortíferos de la década
Pág 12 
Según Unicef:
En Paraguay mueren 4 bebés por día tras complicaciones en el parto
Pág 12 
Expertos de la ONU en armas químicas inician misión en Siria
Pág 12 
Kenia investiga asalto a centro comercial bajo duelo nacional
Pág 12 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 12 
Condolencia
Sr. ÓSCAR EVARISTO NÚÑEZ CRESPO (Q. E. P. D.)
Pág 12 
Invitación Religiosa
Sr. HARRY ORLANDO GAMARRA DURANA (Q. E. P. D.)
Pág 12 
Invitación Necrológica
Sr. MAX HUAYTA CHAMBI (Q. E. P. D.)
Pág 12 
Editorial y opiniones

Una nueva mayoría llamada pobreza

26 sep 2013

Por: Alberto López Herrero

Una población cada vez más envejecida, empobrecida, desestructurada y con peor salud es la fotografía que llena el paisaje de la crisis a nuestro alrededor. Casi cinco años de retroceso económico y social han dado al traste con décadas de desarrollo y conquistas de derechos. Cada dato macroeconómico viene siempre respaldado por una decisión política, pero sus consecuencias son millones de historias con nombres y apellidos, sueños truncados, vidas rotas, salud arruinada, dignidad olvidada y hogares desechos por el empobrecimiento paulatino y la falta de soluciones del Estado de Derecho.

El informe Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y Perspectivas 2013, presentado por Cáritas hace unos meses, revelaba el aumento de la pobreza en España: 10 millones de personas en situación de pobreza relativa y 3 millones en la pobreza extrema. La ONG Intermón Oxfam, por su parte, presentó la semana pasada el informe La trampa de la austeridad, que sitúa en 120 millones de personas la cifra de pobres en Europa y vaticina 25 millones más en la próxima década por las equivocadas medidas políticas para superar la crisis.

La situación actual que vivimos no sólo ha originado empobrecimiento, sino sobre todo desigualdad hasta el punto de arrinconar a la clase media: los ricos son cada vez más ricos y los pobres tienen cada vez menos posibilidades, menos oportunidades y menos ingresos, pero han aumentado exponencialmente en número gracias a las medidas políticas, que sólo han conseguido detener el crecimiento e incrementar el sufrimiento con sus injustos y decepcionantes resultados.

El informe de Intermón introduce una variable clarificadora como es la comparativa con los resultados que las políticas de austeridad tuvieron en Hispanoamérica, África y el Este de Asia en los años 80 y 90 del siglo pasado. La conclusión la expresa la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff: “Nosotros ya hemos vivido esto. El Fondo Internacional nos impuso un proceso que llamaron de ajuste, ahora lo llaman austeridad. Había que cortar todos los gastos. Aseguraban que así llegaríamos a un alto grado de eficacia, los salarios bajarían y se adecuarían los impuestos. Ese modelo llevó a la quiebra a casi todo el continente en los años 80”. Esos países tardaron entre 15 y 25 años en recuperar los niveles de pobreza que había antes de la crisis y el camino emprendido se asemeja mucho al actual.

El resultado es que con uno de cada cuatro españoles en riesgo de pobreza o exclusión social, casi 2 millones de hogares con todos sus miembros en paro y, aún hoy en día, demasiados desahucios, el círculo vicioso cada semana en más hogares es la falta de esperanza y la desesperación. Hay jóvenes excelentemente preparados, con másteres, idiomas e incluso prácticas en el extranjero pero que no encuentran trabajo en España porque exigen experiencia, padres en paro, muchos de ellos sin apenas percibir prestación por desempleo y situados en esa franja de edad en la que son muy mayores para casi todo a nivel laboral. A ellos se les suman los abuelos, auténticos sustentos hoy en día de no pocas familias con su pensión, también a la baja. Muchos, incluso, rescatados de las residencias de mayores por la imposibilidad de pagarlas… Sin trabajo, con privatizaciones en la sanidad, recortes en la educación, en las pensiones, sin poder hacer frente al pago de la vivienda, con subidas de impuestos, menos derechos para los inmigrantes, desconfianza en la justicia y en la política… no se debería seguir haciendo lo mismo desde todas las instancias porque los resultados continuarán siendo desalentadores para la población, el elemento más débil y menos tenido en cuenta. Si los argumentos financieros y la sumisión a las potencias mundiales prevalecen sobre las motivaciones sociales y políticas se acentuará el empobrecimiento, la desigualdad y la fractura social con una democracia cada vez más mermada y con menos capacidad de reacción.

Para que la esperanza diese paso a la ilusión, y ésta a las oportunidades en una democracia real, bastaría un sistema de tributación más justo y equitativo y la potenciación y el blindaje de los derechos sociales, porque mientras esto no ocurra seguirá siendo una realidad una pintada callejera que reza que “nos quitaron tanto, tanto, que acabaron quitándonos el miedo…”.

(*) Periodista

ccs@solidarios.org.es

Twitter: @CCS_Solidarios

Para tus amigos: