Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Las Universidades se pronuncian sobre el cambio climático - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Las Universidades se pronuncian sobre el cambio climático
24 sep 2013
Fuente: LA PATRIA
Por: Teresa Flores Bedregal
El sector académico es clave en la lucha contra el cambio climático porque es el que más puede contribuir con el conocimiento científico necesario para enfrentar este gran desafío. Las universidades tienen un rol muy importante por las investigaciones que pueden llevar adelante, así como por la difusión de las bases científicas que expliquen por qué, cómo y cuáles serán las consecuencias de este nuevo fenómeno.
Las universidades pueden, asimismo, contribuir a generar información actualizada para alertar sobre los posibles impactos del cambio climático y proporcionar los insumos necesarios con el fin de que los diversos sectores de la sociedad boliviana emprendan acciones efectivas para prevenir mayores pérdidas debido a los desastres climáticos que serán mucho peores en el futuro a medida que la temperatura aumente.
Actualmente, las universidades del mundo son las instituciones que más investigaciones realizan para combatir al cambio climático y sus aportes han sido cruciales para entender este complejo fenómeno que pone en riesgo nuestro futuro y para el que necesitamos estar preparados.
El país ha venido sufriendo una serie de desastres climáticos que están erosionando medios de vida particularmente de las poblaciones rurales más pobres y vulnerables. Pero no hemos dado todavía los pasos necesarios para enfrentar sus impactos y las futuras contingencias que pueden tener consecuencias lamentables sobre todo en cuanto a la destrucción de la infraestructura y a la seguridad alimentaria.
En el seminario: Universidades hacen frente al cambio climático realizado recientemente en la Universidad Católica Boliviana[1], en el que participaron varios expertos en esta problemática, se llegó a la conclusión de que es muy necesario reforzar la investigación en cambio climático para que el país se prepare proactivamente a enfrentar estos impactos.
En la última década, una gran cantidad de eventos climáticos extremos, cómo las recientes nevadas, han afectado a muchas comunidades campesinas que han perdido sus cultivos y ganado. No sólo las inundaciones, sequías, heladas, olas de calor y frío están impactando sino también inusuales fenómenos como la tormenta de tierra en La Paz. Una de las regiones más afectadas ha sido el Chaco, donde las sequías recurrentes están diezmando al ganado y poniendo en riesgo las perspectivas económicas de la gente que habita el área.
En el seminario se constató que algunas universidades están realizando importantes investigaciones sobre diversos aspectos relacionados al cambio climático, pero que todavía estas investigaciones son escasas y, además, falta la socialización y difusión de las mismas. Por ello, se concluyó que es necesario poner más énfasis en las investigaciones interdisciplinarias y la difusión de la investigación que, además, debiera servir de orientación para la toma de decisiones de las políticas de desarrollo.
Un ejemplo de estas investigaciones son las de la Facultad de Agronomía de la UMSA, que ha realizado 3 grandes proyectos de investigación para la adaptación al cambio climático, como el de producción de quinua en condiciones de escasez de agua; La importancia del conocimiento local para enfrentar al cambio climático; y el Proyecto de desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático en la cordillera real de Los Andes centrales. Además, ha propiciado la elaboración de unas 40 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Asimismo, el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la UMSA que ha sido pionero en la investigación en la temática, ha construido el primer Laboratorio del país para el estudio del cambio climático en Chacaltaya.
Sin embargo, es necesario impulsar a todo nivel una mayor atención al tema y lograr un nivel de coordinación que contribuya a influir de manera más proactiva en la sociedad boliviana. Por estos motivos será un paso muy positivo que las diferentes Universidades del país, establezcan una agenda de investigación y acción en cambio climático.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.