Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Leyenda del “Tata Lagunas” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Corría el año 1912 y cuenta la leyenda que en una hacienda allá por Cala Cala, transitaba una pareja de indígenas, la mujer en estado de gestación avanzado. De pronto sintió intensos dolores en el vientre, lo cual comunicó de inmediato a su pareja. Este con profunda preocupación miró en torno y pensó: ¿qué hago?, no hay ni un árbol para hacerla recostar, volvió a mirar y de pronto divisó un árbol coposo, donde ayudó a recostarse a la mujer.
Luego volvió a mirar alrededor y pensó y ¿quién me ayudará?, si no hay nadie por acá y volvió a mirar y vio a un hombre, de túnica blanca, barbado y en actitud diligente, quien acercándose le preguntó qué era lo que le preocupaba.
El indígena le dijo: “Tatay mi mujer está a punto de dar a luz y yo, no sé cómo voy a ayudarla”.
El hombre barbado, solícitamente se ofreció a ayudarle, poniéndose de cuclillas, para asistir a la parturienta. Concluido el trabajo el hombre de túnica blanca y barba espesa, tomo al recién nacido en el hueco de su mano y se dirigió a La Laguna que corría cristalina, para bañar a la wawa, cual experta matrona, luego de este cometido, se quitó del cuello, una especie de chalina o alba, que llevaba colgada y en ella, arropó al niño, entregándole al campesino, con la satisfacción del deber cumplido, recomendándole que la madre descanse un poco y antes de caer la tarde, se trasladen para su hogar.
Ante este hecho el campesino y en agradecimiento, le preguntó: “Tatay, ¿quién eres? y ¿dónde te voy a encontrar?..., yo quiero que hagas bautizar a la wawa”.
El señor barbado en perfecto quechua, le dijo llegando a Oruro, en la plaza, vas a buscar unas rejas verdes (khomercito), ingresas a esa casa (huasi) y preguntas por tu compadre. Así preguntas porque ahí yo vivo y ahí te van a comunicar conmigo, entrando a la derecha ahí, te voy a estar esperando.
Pasó el tiempo y cuando ya se acercaba la fecha en que la wawa, debía cumplir un año, el campesino, se afanó por venir a la ciudad a buscar a su compadre, para hacer bautizar al pequeño (costumbre propia, entre los campesinos bautizar al año, para celebrar la llegada de los niños), cuando llegó a la plaza, diviso la reja verde en la esquina que le había indicado su compadre, ingresó con temor en ella, pero grande fue su sorpresa al ver que se trataba de una iglesia (la catedral antigua, recuérdese que tenía unas rejas verdes), perplejo miraba de un lado al otro, hasta que al fin acudió en su ayuda un sacristán, quien le preguntó el motivo de su visita, el indígena, le dijo: “Busco a mi compadre, él me dijo que vive aquí”.
El sacristán le respondió: “Aquí sólo viven los sacerdotes”, el campesino, pensó y recordó su aspecto, podía ser un cura, miró nuevamente en torno suyo y grande fue su sorpresa, cuando descubrió a su compadre, estaba crucificado, entrando a la derecha, como le había señalado, cuando le dio sus referencias, entonces exclamó sorprendido “Tata compadre”, se refería a la imagen que se conoce como el Señor de Burgos, que hoy todavía se encuentra en la Catedral de Oruro.
Esta leyenda me fue transmitida de manera oral por mi madre, quien fue devota del Señor de la Laguna.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.