Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Comisión aprobó protocolo de Boliviamar - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Transcurrieron veinte años desde que se firmó el primer convenio entre los mandatarios del Perú y Bolivia en 1992, Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, cediendo a Bolivia una franja costera de cinco kilómetros cuadrados y 160 hectáreas para la instalación de una zona franca turística en Ilo, por un periodo de 99 años, donde se emplazaría el puerto de Boliviamar.
Ahí comenzó el proceso de abrir para Bolivia una salida al Océano Pacífico para encarar los planes de desarrollo postergados por la mutilación territorial que causó Chile en el territorio nacional. Una muestra solidaria del Perú que no fructificó como era de desear por falta de aprobación en el Congreso Peruano.
El asunto se convirtió en un factor estimulante a las buenas relaciones entre los dos países víctimas de la agresividad de un tercero cuya acción bélica cerró arbitrariamente las puertas de Bolivia al Pacífico. Perú buscaba enmendar en el correr de casi un siglo esa limitación que a Bolivia le significa un enorme perjuicio en sus planes de orden comercial.
Pasaron muchos años y el asunto se reactivó cuando nuevos mandatarios en los dos países suscribieron un Protocolo Complementario y Ampliatorio al convenio original. Sucedió en octubre del 2010 cuando Alán García y Evo Morales determinaron completar los trámites legales a través de su aprobación en la instancia congresal de ambos países.
La Asamblea Legislativa boliviana aprobó el convenio en febrero del 2011, pero no sucedió lo mismo en el Perú cuyos parlamentarios se dieron el tiempo suficiente para estudiar la cesión territorial a Bolivia, observando claramente un punto del segundo convenio por el que se mencionaba la posibilidad de que Bolivia construyera un anexo de su fuerza naval en Ilo, aspecto que se descartó, definiéndose más bien que la Armada Peruana construiría una escuela naval en la que podría capacitar a los “marineros” bolivianos.
Salvando ese y algunos otros detalles, la comisión congresal de relaciones exteriores del Perú aprobó recientemente el Protocolo de Ilo, por el cual se concede a Bolivia por 99 años una extensión de cinco kilómetros de costa y 160 hectáreas para la instalación de una zona franca comercial e industrial en la zona de Ilo. A cambio, el reciente convenio señala que Bolivia permitirá al Perú acceder a Puerto Suárez, en la frontera con Brasil, lo que a través de los ríos Pilcomayo y Paraná abrirá al Perú una puerta para su conexión con el Océano Atlántico.
Nuestras autoridades están ansiosas por el desenlace parlamentario final que se dará en días más en el vecino país, pues antes de esa confirmación en Bolivia ya se reorientó el uso del corredor bioceánico que contempla una carretera especial por Oruro hacia Pisiga y luego Iquique en Chile para acceder a los puertos del Pacífico, situación que cambiaría a los puertos de Ilo y Tacna para favorecer el acuerdo respectivo e indirectamente presionar a Chile en la solución del problema de la mediterraneidad.
Así está planteado el asunto que por supuesto es delicado, pero que merece una atención especial por parte de nuestro gobierno para explicar con mucha claridad la proyección de Boliviamar, el costo que significará la habilitación de la zona franca comprometida, tomando en cuenta infraestructura portuaria incluyendo dependencias apropiadas para el futuro uso que además no se sabe en qué tiempo de los 99 años podrá ser útil y efectivo para contar con una salida independiente (no soberana) al Océano Pacífico.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.