Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Tertulia dio luces para definir símbolos departamentales en estatuto autonómico - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Tertulia dio luces para definir símbolos departamentales en estatuto autonómico
22 ago 2013
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La tertulia realizada ayer, que se extendió por casi tres horas, dio luces para definir los símbolos departamentales, que estarán normados tanto en el Estatuto Autonómico de Oruro como en una ley que será trabajada por la Comisión de Relaciones Internacionales e Intergubernamentales de la Asamblea Legislativa Departamental.
En presencia de los tres miembros de la mencionada comisión, además del presidente Reynaldo Llanque, el vicepresidente Luis Chuquicambi y el secretario, Hugo Ticona, se inició la actividad.
En la oportunidad el historiador e investigador, Miguel Salas explicó que: “Bandera no es sólo un pedazo de tela, según Adolfo Mier, la bandera carmesí, no es rojo carmesí, representa la sangre de nuestros padres que derramaron por esta tierra, para legarnos patria y libertad. El himno no es solo entonarlo, sino es el canto a los héroes o dioses, y nuestro himno nombra a Pagador y a los titanes, al alba y al amanecer. El escudo es esa arma antigua medieval que sostenía el guerrero con la izquierda, es un instrumento de defensa, una coraza y puede ir de diferente forma, no es más que el elemento de identidad del hombre que pelea”, manifestó Salas.
Además argumentó el porqué no debe cambiarse, aumentar o quitar elementos en el escudo orureño, siendo incluso el único en Bolivia que contiene el sentimiento de la demanda marítima. De la tertulia participaron además el historiador, Zenobio Calizaya, representantes de diferentes instituciones y organizaciones orureñas.
La posición del presidente de la comisión, expresó que recogiendo el criterio de la población muchos solicitaron cambiar algunos elementos del escudo, por ejemplo en vez de la lámpara colocar un guardatojo (casco) de minero, que simboliza a un sector importante del departamento.
También indicó que existe la solicitud de colocar la planta de quinua, siendo un cereal importante en la alimentación, de origen orureño, pero ante esta posición surgió la propuesta, de parte del asambleísta Eduardo Campos, de más bien hacer de la quinua un símbolo departamental al margen del escudo, lo que fue tomado en cuenta y será puesto a consideración.
En cuanto al himno lo que se observó fue que en la última parte se indica: “donde vive feliz el mortal” y el término original sería “donde vive fénix inmortal”, pero esto será analizado en otra reunión en la que se hablará sólo del himno.
Respecto a la bandera se ha entendido que es “rojo carmesí”, aunque Salas aclaró que no es ese el término correcto sino solo “carmesí”, pero se sugirió que se le incluya el escudo en la parte central del pendón, lo que también será considerado.
“En un comienzo hubo posiciones encontradas pero al final se vio por conveniente mantener el escudo como está, porque los elementos que contiene representan a significados universales como el ave fénix, el laurel y olivo pero también hay elementos andinos muy propios de nuestro ecosistema, el tema del ferrocarril que es una representación de la capacidad de los orureños de buscar desarrollo y progreso. Felizmente (la tertulia) concluyó con la aquiescencia de los presentes, no hubo ningún conflicto”, expresó el asambleísta Campos.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.