Sábado 10 de agosto de 2013

ver hoy

























Revista Tu Espacio
¿Por qué es importante el gateo?
10 ago 2013
Fuente: LA PATRIA
Por: Ma. Alexandra Rocha Pérez - Fisioterapeuta y Kinesióloga - Exclusivo para Tu espacio
Considerado como un movimiento armónico, simétrico, coordinado, aparece alrededor del tercer trimestre de vida del niño, algunos lo hacen alrededor del año, mientras que hay niños que aprenden a caminar sin haber gateado nunca.
El niño empieza a gatear con las cuatro extremidades, sea con las manos y pies o alternando mano con una rodilla y un pie en el piso, gira estando sentado y también camina siguiendo el moblaje o tomado de las manos. Todos los cambios que tienen lugar en esta etapa del desarrollo en el niño se basan en el “Gradual incremento del control postural frente a la gravedad”.
La ventaja de que un niño llegue a desarrollar esta actividad motriz radica en lo siguiente:
Favorece la aparición de “Reacciones paracaidismo”, no son más que reacciones de defensa del cuerpo ante la caída y que perduran para toda la vida protegiéndonos de graves lesiones.
Se van creando las rutas de información neurológica entre los dos hemisferios, permitiendo la maduración de las diferentes funciones cognitivas.
El niño despierta su independencia y autonomía, logra trasladarse de un lugar a otro, explorando su entorno, controlando sus transferencias de peso de miembros superiores a inferiores, percibe la oposición de la gravedad y aprende a manejarse con ella. Estimula el sistema vestibular y el sistema propioceptivo, permitiéndole disociar movimientos entre hombros y caderas sin perder el equilibrio y a su vez saber dónde están las partes de su cuerpo. Desarrolla la coordinación ojo mano, cuando el niño gatea se establece entre ambos una distancia similar a la que más adelante habrá entre ojo y mano a la hora de leer y escribir.
Fuente: LA PATRIA