Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Comisión de Constitución aprobaría esta semana proyecto de Código Procesal Civil - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 22 de julio de 2013

Portada Principal
Lunes 22 de julio de 2013
ver hoy
Un debate nacional
Para católicos la despenalización de aborto es “política imperialista”
Pág 1 
Verificación de parlamentarios
No hay banco de materiales en tercer tramo de la doble vía Oruro – La Paz
Pág 1 
Defensoría convoca a militares para debatir derechos humanos en cuarteles
Pág 1 
En el segundo trimestre el país volvió a importar GLP
Pág 1 
Mujeres del Conamaq rechazan actual política minera que impulsa el Gobierno
Pág 1 
Estudiantes podrán ingresar a sus colegios con una hora de tolerancia
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
La batalla ciudadana por el pan
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
LA PALABRA ENCARNADA
La gran responsabilidad de proteger el medio ambiente
Pág 3 
Feliz retorno a clases
Pág 3 
Día del Trabajador Municipal
Pág 3 
Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Para mitigar efectos ambientales en Huanuni
Legislador masista reprocha que Comibol no evalúe proyecto “Remediar Ganando”
Pág 4 
Trabajadores ediles festejan ser incluidos en Ley General del Trabajo
Pág 4 
Seminario-Taller en la FEPO
Más de 1.000 ideas para emprender harán conocer en curso de negocios
Pág 4 
Asambleísta advierte contradicciones en informe sobre fábrica de cemento
Pág 4 
Según supervisor de obras
Asfaltado de zona Sur será habilitado este miércoles
Pág 4 
Viceministro Jorge Pérez Valenzuela
“Los hombres revolucionarios no tienen miedo entrar a la cárcel”
Pág 4 
Para oficinas administrativas y facultades
UTO destina algo más Bs. 40 millones para infraestructura
Pág 4 
Por leve caída de cotización de los minerales
Economía local no mostró crecimiento significativo en primer semestre del año
Pág 5 
Tras varias sesiones
Concejales dilatan aprobación de Ley de Ordenamiento Administrativo y Jurídico
Pág 5 
Aún no se transfieren terrenos para hospital de tercer nivel
Pág 5 
La EMAO y estudiantes de la normal
Planifican realizar talleres de educación ambiental en mercados
Pág 5 
Módulos policiales construidos a medias no serán tocados por problemas jurídicos
Pág 5 
A través del taller “Revalorizando el Trabajo”
Trabajadores de la UTO fortalecen su actividad laboral
Pág 5 
El fin de semana en la carretera Cochabamba-Oruro
Cerca de 300 vehículos quedaron detenidos en carretera debido a nevada
Pág 5 
Ni el viento ni el frío impidieron que la música siga en el Teatro al Aire Libre
Pág 6 
Jenny Cárdenas vuelve a los escenarios interpelando la situación actual del país
Pág 6 
Marvel contraataca y muestra secuelas de The Avengers, Captain America y Thor
Pág 6 
Expo Boda & Quince demostró calidad de servicios que puede brindar Oruro
Pág 6 
Niños muestran sus trabajos en Feria Dominical de las Artes
Pág 6 
Buena música y deliciosos platos acompañaron Festival de Comida Típica
Pág 6 
Artistas de 11 países se presentarán en encuentro de jóvenes ante el Papa
Pág 6 
Snowden espera en tierra de nadie que se tramite su solicitud de asilo
Pág 7 
Directora de un colegio indio obligó a niños a ingerir comida que los mató
Pág 7 
Santos ordena reforzar ofensiva contra las FARC, tras muerte de 19 militares
Pág 7 
Encuesta: Ollanta Humala registra la aprobación más baja de su gestión
Pág 7 
Autoridades de salud de Nicaragua confirman 59 casos de gripe A
Pág 7 
Asesinan a ocho venezolanos en una fiesta tras obligarlos a arrodillarse
Pág 7 
La derecha chilena fuerza la unidad pero candidatos no generan consenso
Pág 7 
Invitación Religiosa
Dra. Prof. CLARA TORRICO MEDINA (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
E.C. NÉSTOR CAZORLA SAN MARTÍN Q. G. D. V.Y.V.D.A.
Pág 7 
Comisión de Constitución aprobaría esta semana proyecto de Código Procesal Civil
Pág 8 
Magistrados visitarán Colombia para intercambio de experiencias
Pág 8 
Indígenas se sumarán al paro cívico en Beni
Pág 8 
Fenca recibirá maquinaria por el valor de $us 5 millones
Pág 8 
Bolivia supera meta anual de 5.000 hectáreas de coca ilegal destruidas
Pág 8 
Ley de Servicios Financieros será la primera en ser tratada en el Senado
Pág 8 
Morales y Correa se reúnen hoy en Ecuador
Pág 8 
Bolivia - Nacional

Comisión de Constitución aprobaría esta semana proyecto de Código Procesal Civil

22 jul 2013

Fuente: La Paz, 21 (ANF).-

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, informó que concluyó la socialización del proyecto de ley del Código Procesal Civil, por lo que estaría lista su aprobación en detalle en esta instancia posiblemente en los próximos días, para posteriormente ser remitida a su debate en el pleno de la Cámara Baja.

El legislador destacó que por primera vez en la historia del país se puso a consideración de distintos sectores de la población “una de las leyes fundamentales para la administración de la justicia”, antes de su debate y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Lo que estamos haciendo o pretendido hacer en Bolivia, es construir por primera vez una nueva codificación, que responda a los intereses, al sentimiento y a las necesidades del pueblo boliviano, con el objetivo de trasformar la justicia y humanizar el derecho”, manifestó Arce.

El proceso de socialización de este proyecto de ley llevó más de 60 días y recorrió todo el país, la clausura se llevó adelante en un acto masivo en la Facultad de Derecho de la universidad de San Andrés (UMSA) en La Paz.

PROCESOS

MÁS RÁPIDOS

Este nuevo Código, trae como novedad la oralidad en los juicios, que según el legislador oficialista, las otras ramas de la justicia también deberán migrar a este procedimiento judicial para agilizar los procesos penales.

“La oralidad es la base de la humanización del derecho, la oralidad es acercar a las partes y al juzgador público a una sentencia justa, es el elemento central y más importante que está marcado por esta gran transformación judicial”, dijo.

Los juicios o procesos civiles también tendrán una etapa escrita, el objetivo es que este sistema combinado lleve a la inmediatez y celeridad para reducir los cinco a quince años que dura un litigio civil, a un máximo de dos años con sentencia. Otra transformación fundamental es la conciliación, del cual estarán excluidos los abogados.

Asimismo, se pretende dar facultades al juez para eliminar los formalismos, rituales y terminar la idea de que lo que está en la ley existe y lo que no está no existe, “por qué no podemos crear normas que le den al juzgador público la posibilidad de tener un margen de juego lógico, respetable en base a su sana crítica y a su conciencia”, dijo.

TECNOLOGÍA

El nuevo Código también utilizará los avances de la tecnología como ser, el internet y los correos electrónicos, instrumentos que en la actualidad no existen o no se utilizan en pleno siglo XXI por el sistema judicial boliviano.

“Éste Código Procesal Civil, nos abre las puertas a la modernización. No es lógico, no es dable seguir con un oficial de diligencias que vaya y lleve una notificación a la oficina del abogado, que además debe estar a diez cuadras a la redonda del palacio de justicia, cuando existe un sistema de correo electrónico, mediante el cual se pueden despachar cientos de notificaciones por día”, afirmó.

TERCERA ERA

DE CODIFICACIÓN

El diputado Arce, aseguró que por primera vez en Bolivia se está construyendo una nueva codificación que responda a los intereses, al sentimiento y a las necesidades del pueblo boliviano, con profesionales propios del país que consultan a la misma sociedad para enriquecer la “tercera era de codificación”.

Bolivia ha tenido dos eras de codificación, la primera en la década de 1830 con los denominados “Códigos Santa Cruz”, que en los hechos fueron casi copia textual y hasta mal traducida de los Códigos Napoleónicos franceses, esa legislación ajena a la realidad y necesidades del pueblo boliviano duró casi un siglo y medio.

La segunda codificación se dio 140 años después, en la década de 1970 y se denominó “Códigos Banzer”, está codificación que se basó en otras corrientes ideológicas, jurídicas fue trabajada por un gobierno dictatorial y aprobado por un “Consejo de Legislación” y no por no un órgano parlamentario.

Fuente: La Paz, 21 (ANF).-
Para tus amigos: