Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Comisión de Constitución aprobaría esta semana proyecto de Código Procesal Civil - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Comisión de Constitución aprobaría esta semana proyecto de Código Procesal Civil
22 jul 2013
Fuente: La Paz, 21 (ANF).-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, informó que concluyó la socialización del proyecto de ley del Código Procesal Civil, por lo que estaría lista su aprobación en detalle en esta instancia posiblemente en los próximos días, para posteriormente ser remitida a su debate en el pleno de la Cámara Baja.
El legislador destacó que por primera vez en la historia del país se puso a consideración de distintos sectores de la población “una de las leyes fundamentales para la administración de la justicia”, antes de su debate y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“Lo que estamos haciendo o pretendido hacer en Bolivia, es construir por primera vez una nueva codificación, que responda a los intereses, al sentimiento y a las necesidades del pueblo boliviano, con el objetivo de trasformar la justicia y humanizar el derecho”, manifestó Arce.
El proceso de socialización de este proyecto de ley llevó más de 60 días y recorrió todo el país, la clausura se llevó adelante en un acto masivo en la Facultad de Derecho de la universidad de San Andrés (UMSA) en La Paz.
PROCESOS
MÁS RÁPIDOS
Este nuevo Código, trae como novedad la oralidad en los juicios, que según el legislador oficialista, las otras ramas de la justicia también deberán migrar a este procedimiento judicial para agilizar los procesos penales.
“La oralidad es la base de la humanización del derecho, la oralidad es acercar a las partes y al juzgador público a una sentencia justa, es el elemento central y más importante que está marcado por esta gran transformación judicial”, dijo.
Los juicios o procesos civiles también tendrán una etapa escrita, el objetivo es que este sistema combinado lleve a la inmediatez y celeridad para reducir los cinco a quince años que dura un litigio civil, a un máximo de dos años con sentencia. Otra transformación fundamental es la conciliación, del cual estarán excluidos los abogados.
Asimismo, se pretende dar facultades al juez para eliminar los formalismos, rituales y terminar la idea de que lo que está en la ley existe y lo que no está no existe, “por qué no podemos crear normas que le den al juzgador público la posibilidad de tener un margen de juego lógico, respetable en base a su sana crítica y a su conciencia”, dijo.
TECNOLOGÍA
El nuevo Código también utilizará los avances de la tecnología como ser, el internet y los correos electrónicos, instrumentos que en la actualidad no existen o no se utilizan en pleno siglo XXI por el sistema judicial boliviano.
“Éste Código Procesal Civil, nos abre las puertas a la modernización. No es lógico, no es dable seguir con un oficial de diligencias que vaya y lleve una notificación a la oficina del abogado, que además debe estar a diez cuadras a la redonda del palacio de justicia, cuando existe un sistema de correo electrónico, mediante el cual se pueden despachar cientos de notificaciones por día”, afirmó.
TERCERA ERA
DE CODIFICACIÓN
El diputado Arce, aseguró que por primera vez en Bolivia se está construyendo una nueva codificación que responda a los intereses, al sentimiento y a las necesidades del pueblo boliviano, con profesionales propios del país que consultan a la misma sociedad para enriquecer la “tercera era de codificación”.
Bolivia ha tenido dos eras de codificación, la primera en la década de 1830 con los denominados “Códigos Santa Cruz”, que en los hechos fueron casi copia textual y hasta mal traducida de los Códigos Napoleónicos franceses, esa legislación ajena a la realidad y necesidades del pueblo boliviano duró casi un siglo y medio.
La segunda codificación se dio 140 años después, en la década de 1970 y se denominó “Códigos Banzer”, está codificación que se basó en otras corrientes ideológicas, jurídicas fue trabajada por un gobierno dictatorial y aprobado por un “Consejo de Legislación” y no por no un órgano parlamentario.
Fuente: La Paz, 21 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.