Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La gran responsabilidad de proteger el medio ambiente - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La gran responsabilidad de proteger el medio ambiente
22 jul 2013
Por: Jorge Lazzo Valera
Cuidar y preservar el medio ambiente no es una tarea muy sencilla y no se puede ofrecer “por cumplir” cuidados que no se realizan y objetivos que no se cumplen, así se tengan los mejores y más moderno equipos. Para monitorear la contaminación ambiental –con seguridad- los expertos primero estudiarán y establecerán cuáles son los límites mínimos permitidos, porque esa medición no debe estar a capricho de los productores o simplemente de las autoridades, puesto que hay estándares internacionales para verificar si se cumple o no la norma nacional.
La tarea y la gran responsabilidad que conlleva el control ambiental, está determinado por la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente de abril de 1992 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 24176 de diciembre de 1995, hace casi dos décadas, donde establece que las fuentes fijas no deben exceder los límites permisibles de emisión que especifiquen las Normas Técnicas de Emisión, como determinan ambos instrumentos legales para medir los niveles de contaminación resultado de las operaciones productivas.
Las autoridades de la Gobernación de Oruro hace tiempo repiten el mismo discurso y ahora son dos empresa, porque de principio en su criterio era sólo una la que contaminaba, las que tienen seguimiento al proceso administrativo, dejando al olvido el control y monitoreo que debían realizar en la ciudad para evitar la flagrante contaminación por ejemplo que hay en la zona de Vinto, más aún si ahora cuentan con el apoyo y financiamiento del Programa Cuenca Poopó, que tiene como principal objetivo mejorar la calidad del medio ambiente y remediar la contaminación en el homólogo lago.
La misma autoridad señala que existen empresas que no tienen sus licencias ambientales reguladas y que sólo algo más del cincuenta por ciento de todas la existentes cumplen con esa norma, eso demuestra que la autoridad ambiental no cumplen con su misión y menos realiza la tarea que le corresponde, porque durante la gestión no se emitió ninguna sanción a ninguna empresa por infringir las normas ambientales, lo que es evidente porque tampoco se realiza ningún monitoreo o seguimiento de control y protección al medio ambiente.
Lo inquietante resulta ser que ni las autoridades cumplen con lo establecido en la norma, mucho menos las empresas que deben presentar anualmente al Prefecto, ahora Gobernador, un inventario del control de emisiones que se registran resultado de los procesos productivos y en función de planes y programas de seguimiento preventivo y de control ambiental, para verificar el desempeño de sus operaciones tecnológico-ambiental. Así también los ambientalistas desaparecieron y no dicen nada para exigir protección al medio ambiente.
El reglamento de la Ley 1333 establece que la autoridad ambiental realizará el seguimiento, vigilancia y control tanto a la implementación de las medidas de mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, debiendo además las instalaciones de las empresas, fábricas y otras actividades contar en sus instalaciones con los medios y sistemas de control para evitar que sus emisiones a la atmósfera excedan los límites mínimos permisibles, lo cual al parecer no ocurre en Oruro, por falta y desinterés de los encargados del control del medio ambiente, permitiendo que quienes contaminan salgan a explicar que “no superan los límites mínimos”, empero sin explicar ni dar a conocer de qué norma.
Para avanzar de manera ordenada, planificada y sistemática en el control ambiental, será importante tomar en cuenta las recomendaciones del Proyecto Piloto Oruro (PPO) que fue el único realizado entre los años 1994 y 1997 y donde se estableció en base a la revisión de otros 40 estudios y algunos informes complementarios que los suelos próximos a la operación de la Empresa Metalúrgica Vinto pueden ser inseguros para el cultivo de quinua y ponen en riesgo la seguridad alimentaria. El informe sobre la emisión de elementos contaminantes dice que se esparce sobre un área de aproximadamente 100 kilómetros cuadrados al este de la ciudad de Oruro y al norte del lago Uru Uru. A la fecha eso no se confirmó ni desvirtuó.
Entre esos antecedentes de la contaminación de suelos por metales, el PPO señala que las tierras son inadecuadas para cualquier uso económico debido a la severa degradación por su alto contenido de metales tóxicos, como arsénico, cadmio y plomo, según un estudio experimental sobre la incorporación de metales a la quinua que establece que “los suelos con más de 0.3 mg/kg de cadmio pueden ser inseguros para el cultivo de quinua y de papa”. Agrega que “más del 50% de los suelos alrededor de Vinto y un 25% de los suelos en toda el área exceden esta concentración de cadmio. Los suelos poco seguros para cultivar quinua probablemente son también inadecuados para cultivar papa”, dice el informe en el punto 3.2.6 sobre la contaminación de suelos por metales del PPO concluido en 1997.
Con relación a la contaminación minero-metalúrgica en lo que refiere al aire, y contaminación del suelo por deposición atmosférica identifica que “la fuente puntual principal de contaminación del aire en el área del PPO es la fundición de Vinto (E.M. Vinto) ubicada a unos siete kilómetros al este del centro de la ciudad de Oruro”. “Las emisiones de las operaciones de Vinto impactan la calidad del aire en el área, la calidad del agua superficial, la vegetación, y mediante la deposición atmosférica de partículas, los suelos en una vasta área alrededor de la empresa”, cita el informe indicando que “el corazón de la planta es un área de fundición con cuatro hornos reverberos, proceso antiguo (si no obsoleto) y altamente contaminante”.
En el capítulo referente a la metalúrgica el PPO dice que “se liberan cantidades sustanciales de SO2 (sulfuro de azufre) durante el proceso, se reciclan pelets y polvos ricos en arsénico hasta que casi todo el arsénico es liberado por las chimeneas al aire atmosférico, señalando que es un ejemplo elocuente de una práctica ambiental no aconsejable en el que un residuo sólido localizado se convierte en problema regional de contaminación del aire”, lo que no se sabe si fue modernizado y cambiado a la fecha, por la falta de control y seguimiento ambiental.
Por eso es importante insistir en la gran responsabilidad que conlleva tener un efectivo, urgente y excelente control de la contaminación ambiental en la ciudad de Oruro y áreas circundantes, porque de nada sirve tener equipos si no hay la buena voluntad de trabajar en esas tareas. Ojalá la situación cambie y pronto conozcamos que se instalen puntos de monitoreo para hacer el control ambiental destinado a mejorar la calidad de vida de todos los orureños.
(*) Periodista
lapalabraencarnada@gmail.com
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.