Loading...
Invitado


Jueves 11 de julio de 2013

Portada Principal
Jueves 11 de julio de 2013
ver hoy
Según datos del programa VALE
En Bolivia el mayor productor de camélidos es Oruro
Pág 1 
Vacación para escolares se amplía una semana
Pág 1 
Evo lamenta que tractores entregados a municipios hace 5 años “estén botados”
Pág 1 
Morales dice que resolución de la OEA defiende a pueblos de América Latina
Pág 1 
Conflicto de mayo reporta pérdidas de 800.000 dólares en Huanuni
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
El trigo y el negocio de la harina
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
El “apriete”
Pág 3 
Sobre el crecimiento de la economía boliviana
Pág 3 
Un alboroto de doble fondo
Pág 3 
Interpelando a las Cámaras
Pág 3 
Intervención ante conductas suicidas
Pág 3 
A cada una de sus secciones
Fumigan y desinfectan cárcel de San Pedro para prevenir enfermedades
Pág 4 
Aprobación de Carta Orgánica de Toledo se encuentra en su última fase
Pág 4 
Hasta agosto todos los vehículos deben tener roseta de identificación
Pág 4 
A solicitud del Comité de Vigilancia
Auditarán construcción de local de fiestas de Coteor
Pág 4 
Hijos de privadas de libertad son acogidos en Centros PAN
Pág 4 
FPS cerró el primer semestre del 2013 con ejecución presupuestaria del 40 %
Pág 4 
Diputado del MAS impuso símbolos de Oruro a organización cívica paralela
Pág 4 
Se prevé replicar la acción en otros sitios
Ministerio Público precintó canteras de “La Víbora” para su protección
Pág 5 
Vehículo policial choca contra un motorizado y una vivienda
Pág 5 
Cooperativistas piden que Estatuto incluya artículos a favor del sector
Pág 5 
Con asistencia técnica
ALT coadyuva en la remediación ambiental de la cuenca baja
Pág 5 
Productores se benefician con banco de germoplasma de pastos nativos
Pág 5 
De 339 municipios en el país solo 27 cuentan con esta ley
Oruro una de las pocas ciudades que no cuenta con ley de Ordenamiento Jurídico
Pág 5 
En congreso ordinario
Comerciantes elegirán hoy Comité Ejecutivo Gremial
Pág 5 
Mandela responde al tratamiento aunque sigue en estado crítico
Pág 6 
Aumentan a 11 los muertos por dengue hemorrágico en Honduras
Pág 6 
Unicef preocupada tras muerte de 30 jóvenes por circuncisiones en Sudáfrica
Pág 6 
Lavado de dinero se adapta a nuevas tecnologías frente a lentitud estatal
Pág 6 
La Haya fallará litigio entre Perú y Chile en septiembre
Pág 6 
Obreros y estudiantes chilenos marchan por mejoras laborales y enseñanza gratuita
Pág 6 
Gobernación registra su primera rotación de cargos
Pág 6 
Aprueban decreto
Bolivia puede exportar excedentes de carne vacuna, soya y sorgo
Pág 7 
Gobernador de Chuquisaca condiciona pago a Soboce
Pág 7 
Gobierno instalará 30 equipos GPS en buses de la ruta troncal del país
Pág 7 
Gobierno asegura que crecimiento económico del país supera el 6 %
Pág 7 
Ministro de Minería pronostica que el oro subirá a 2 ó 3 mil dólares la onza troy
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
LANCEROS (Modus operandi)
Pág 8 
Yuri Ortuño volteó taquilla en su primera noche de presentación
Pág 9 
Erasmo Zarzuela es galardonado en La Paz con el premio “Obra de una vida”
Pág 9 
Consejo de Culturas pondera apertura de espacios para promocionar el arte
Pág 9 
Parafonista música nacional diferente pero muy aceptada
Pág 9 
Como un homenaje a hombres de antaño
Cuatro “jinetes de aventura” parten a La Paz para participar de su efeméride
Pág 9 
UMSA realizará certamen internacional de Tunas
Pág 9 
León Gieco deleitará a La Paz con película Mundo Alas
Pág 9 
Telescopio europeo mejora visión de estrella en formación en nube oscura
Pág 10 
Alertó la OMS
Normas antitabaco sólo amparan a un tercio de la población mundial
Pág 11 
Gobierno chileno informa de 33 muertos y 428 contagiados por el virus A-H1N1
Pág 11 
Elevan a 60 la cifra de desaparecidos en explosión de tren en Canadá
Pág 11 
Venezuela sostiene que Snowden ratificó su intención de asilo
Pág 11 
Condolencia
Sra. MARIANELA ARÉVALO DE IBARRA (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Condolencia
Sra. MARIANELA ARÉVALO DE IBARRA (Q. E. P. D.)
Pág 11 
Condolencia
Sra. MARIANELA ARÉVALO DE IBARRA (Q. E. P. D.)
Pág 11 
Invitación Necrológica
Sra. MARIANELA IBLING ARÉVALO PEDRAZA (Q. E. P. D.)
Pág 11 
Condolencia
Sra. MARIANELA I. ARÉVALO PEDRAZA DE IBARRA (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Invitación Religiosa
Sr. CARLOS FREDDY ROJAS QUINTANA (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Tipnis:
Denuncian que policía disfrazada agredió al Canciller en la VIII marcha
Pág 12 
Suárez presentó denuncia contra autoridades por el delito de sedición
Pág 12 
Cochabamba
Joven de 17 años muere tras ser quemado vivo por una turba
Pág 12 
Abogados de exmilitares niegan que enfermera haya sido victimada
Pág 12 
Policía anuncia que en todo el país se instalaran cámaras de seguridad
Pág 12 
Iglesia confía en solución del conflicto con Europa por canales diplomáticos
Pág 12 
Editorial y opiniones

Sobre el crecimiento de la economía boliviana

11 jul 2013

Por: Víctor H. Morales Martínez

En las últimas semanas ha surgido un debate ideológico muy interesante reflejado en algunos medios escritos, sobre las causas que explican la “Bonanza Económica” que vive Bolivia desde hace varios años.

La estabilidad económica puede ser considerada como un bien común, un patrimonio nacional que debe prevalecer independientemente de la ideología política del Gobierno de turno. En tal sentido, resulta reconfortante saber que el buen contexto económico en el que nos desenvolvemos los bolivianos, es producto de análisis al interior y exterior del país.

El estudio que originó el debate no es público, con todo es posible efectuar algunas consideraciones en base a opiniones vertidas por autoridades de gobiernos anteriores y reconocidos académicos.

Según la hipótesis planteada, el buen desempeño económico registrado en el país desde 2002 es resultado de un entorno externo favorable caracterizado por una mayor demanda de materias primas por parte de economías emergentes como Brasil, China e India, que incrementó los precios internacionales de hidrocarburos, metales y granos. De esta manera, los ingresos extraordinarios por exportaciones se habrían traducido en un boom de las construcciones y en la desindustrialización de la economía, al mismo tiempo.

Es indiscutible que el contexto internacional ha incidido en gran medida para que los balances macroeconómicos sean positivos. Sin embargo, el mencionado estudio parece no tomar en cuenta otros elementos que pueden explicar la actual situación económica, y por lo mismo lo llevan a conclusiones poco certeras y rebatibles.

Por ejemplo, si se observa el crecimiento del Producto Interno Bruto por actividad económica en el periodo de análisis (2006 y 2012), es claro que el buen comportamiento de la economía también responde al desempeño positivo que tuvo el sector manufacturero, que aglutina actividades relacionadas a la producción de alimentos, bebidas y tabaco, productos de refinación del petróleo, textiles, prendas de vestir y productos de cuero, que tienen relevancia por su estrecha relación con la generación de empleo.

La actividad productiva de este sector registró un crecimiento promedio del 4,8% en los últimos siete años, mayor al alcanzado en similares periodos de tiempo desde que dio inicio la década de los noventa. Lo destacable, sin embargo, es que esta actividad presentó mayor incidencia en el crecimiento total del Producto (0,8%) entre 2006 y 2012, respecto a otras actividades como las relacionadas al Petróleo Crudo y Gas Natural (0,3%); Minería (0,5%) y Construcción (0,3%).

Asimismo, el análisis no parece tomar en cuenta que el 78% del total de las importaciones registradas entre 2006 y 2012 constituyen materias primas, productos intermedios y bienes de capital que permiten la elaboración de productos con valor agregado y también promueven el desarrollo de la industria nacional.

No se estaría tomando en cuenta tampoco que en los últimos siete años el valor exportado por el sector manufacturero casi se triplicó, pasando de $us. 1.124 millones en 2006 a $us. 3.324 millones en 2012, constituyéndose en el segundo de mayor crecimiento después del agropecuario.

Finalmente, el estudio cuestionaría que el crecimiento sostenido no haya cambiado la economía boliviana. Sin embargo, el hecho de que nuestro país esté encaminado a cumplir las Metas del Milenio con las mejoras en la erradicación de la pobreza, el acceso a la educación y agua potable y reducción de la mortalidad infantil, según un informe de Unicef, es una señal de que la economía nacional realmente no está funcionado con un piloto automático, como puede entenderse de algunas opiniones vertidas al respecto.

Para terminar con esta ensalada de números y conceptos, cabe señalar que la estabilidad económica es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar el desarrollo, y en nuestro caso hay mucho por hacer todavía, tanto a nivel nacional como regional. En esta perspectiva, esperemos que los debates que se generen sobre el tema sean abordados de forma propositiva, bajo la premisa de que “cuando al país le va bien, nos beneficiamos todos”.

Para tus amigos: