Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Ochenta años de la segunda fase de la Guerra del Chaco (1933-2013) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Ochenta años de la segunda fase de la Guerra del Chaco (1933-2013)
14 jun 2013
Fuente: LA PATRIA
Por: Mauricio Cazorla Murillo - Consejo editor Revista Historias de Oruro
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Al iniciarse la contienda en julio de 1932 con la toma de la Laguna “Pitiantuta” de parte de los bolivianos creyéndola desierta, el mayor Óscar Moscoso la bautizó con el nombre de “Chuquisaca”, no se informó que al otro lado de la laguna se encontraba un fortín de paraguayos los que volvieron para desalojar a quienes creían intrusos.
Este fue el inicio de la guerra en una zona donde los tratados y acuerdos no habían prosperado, Bolivia y Paraguay reclamaban el territorio como propio y las generaciones de estudiantes crecimos con la idea de que nos “despojaron” de un territorio al cual no se habían realizado las exploraciones necesarias, como aquella de Daniel Campos a finales del Siglo XIX en el cual se buscaba una salida a través del Río Paraguay por el Pilcomayo.
Hasta ese tiempo y a principios del siglo XX no se había poblado debidamente y fue el Paraguay que mejor estableció soberanía. Cuatro intentos de acuerdos bilaterales no prosperaron porque cada país establecía sus puntos de soberanía muy al interior del Chaco Boreal por lo cual no hubo un punto de equilibrio.
El año 1928 a punto de ingresar a la guerra con la toma del Fortín Vanguardia, la población pedía “Guerra”, el gobierno entendió que debía encontrar un enfrentamiento internacional para demostrar a los vecinos, especialmente Chile que sí tenía el suficiente poderío para una campaña internacional.
Las negociaciones internacionales impidieron que se consolidara un enfrentamiento bélico sin embargo la guerra era latente, la toma de la Laguna Chuquisaca o “Pitiantuta” como la habían bautizado primero los paraguayos fue la excusa para ingresar a la guerra y demostrar que Bolivia estaba preparada bélicamente.
La prensa informaba que el país tenía aviación y artillería con novedosos tanques que fueron utilizados por primera vez en una guerra internacional por Bolivia; sin embargo lo más elemental no se había previsto, como las comunicaciones, el transporte y fundamentalmente la logística como la alimentación de la tropa.
Si bien el Paraguay económicamente era inferior en sus condiciones a Bolivia, se preparó desde el problema del Fortín “Vanguardia” de 1928, adquirieron morteros que el ejército boliviano en la primera etapa de la guerra no los conocía, inclusive en la famosa batalla de “Boquerón” en septiembre de 1932 un oficial muy respetado al desconocer esta arma con que hostigaban a los bolivianos respondió a la cuestionante de uno de sus soldados: “es un lanzaminas” en pleno desconocimiento de este tipo de armas.
Al terminar el año de 1932 los resultados son diversos, la caída de Fortín Arce el 22 de octubre es un terrible revés para el Ejército, porque allí había armamento desde tiempo atrás esperando la guerra, y la toma de este fortín significó que el Paraguay también se armaba especialmente con artillería.
La caída del Fortín Alihuatá el 25 de octubre casi paralelamente al anterior significa el fin de la primera fase de la guerra con la caída del primer ejército con estos reveses, a ello el General Hans Kundt se hace cargo de la Jefatura del Ejército que luego de la retoma de “Platanillos” y el triunfo de “Kilometro 7” ingresa al año 1933 donde se destaca el intento de tomar Nanawa de manera frontal con grandes pérdidas humanas y además bélicas en un enfrentamiento que el General Hans Kundt consideraba vigente desde la Gran Guerra a través de la guerra de trincheras.
Los intentos vanos de apoderarse del Fortín Fernández y Toledo a través de la VII y la III División demuestran lo anticuado de la estrategia y la desmoralización del ejército. Finalmente, se retoma Alihuatá el 13 de marzo con grandes sacrificios pero no logra impedir el repliegue de los paraguayos hasta Gondra.
El segundo ataque a Nanawa el 4 de julio es de los más sangrientos, dejando sin vida más de dos mil combatientes bolivianos pese a que se logró ingresar hasta la cocina del fortín pero una falta de estrategia y coordinación impidió que se tome el fortín en todos sus flancos.
La IV y la IX divisiones bolivianas quedan encerradas en Campo Vía entre octubre y diciembre con testimonios impresionantes por la escasez de agua y de comida, la rendición de estas dos divisiones enteras provoca un terrible revés para el ejército boliviano por que cayeron prisioneros más de 8.000 soldados además de armamento y pertrechos. De esta manera concluye el año 1933 relevando del comando al General Hans Kundt para ingresar a la tercera fase de la guerra.
Los orureños que participaron en la guerra y que dejaron testimonio en impresionantes relatos nos entregan a las generaciones actuales lo extraordinario e inútil de una guerra fratricida que llevó consigo a generaciones de jóvenes, muchos de los cuales se encuentran enterrados, otros simplemente abandonados, prisioneros algunos que regresaron y otros que adoptaron al Paraguay como nuevo hogar y los que volvieron con terribles secuelas que los llevó hasta el final de sus días.
Nuestro homenaje en estos ochenta años de la segunda fase de la guerra a todos los combatientes que acudieron al llamado de la Patria en una guerra pensada por políticos y militares irresponsables, especialmente a los estudiantes, a los indígenas, a los empleados públicos que estuvieron en el frente y cumpliendo el llamado de la Patria sufrieron de sed, de hambre y constante peligro de sus vidas.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.