Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Impuestos mineros: cero sobre cero, igual cero - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 05 de abril de 2013

Portada Principal
Viernes 05 de abril de 2013
ver hoy
Caso Puerto Seco
Fiscalía presentó a testigos en juicio del caso Puerto Seco
Pág 1 
Según dirigente de la Fedecomin
Cooperativas generan el 84% de fuentes de empleo en sector minero
Pág 1 
Rodríguez es optimista y espera resultados en demanda contra Chile
Pág 1 
Impuestos Nacionales embarga aeronaves del LAB
Pág 1 
Gobierno investiga presencia de las FARC en el Norte de La Paz
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Cárcel para destructores de bienes públicos o privados
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
ENTRE COLUMNAS
El Estado somos todos
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Cuestión de compromiso
Pág 3 
Corea del Norte y la defensa de su soberanía nacional
Pág 3 
Impuestos mineros: cero sobre cero, igual cero
Pág 3 
Cultivos andinos necesidad de autoestima, revaloración y modernización
Pág 3 
Indígenas piden nueva delimitación
Chipayas se oponen al saneamiento de tierras y surge tensión con sus vecinos
Pág 4 
Primer equipo de mamografía es instalado en Asistencia Pública
Pág 4 
Región Militar de Oruro hoy celebra nuevo aniversario
Pág 4 
SIN detectó que negocios de venta de comida rápida no emiten factura
Pág 4 
A ocho años del fallecimiento del sembrador de esperanza
Monseñor Bialasik: Se debe recordar a Juan Pablo II sirviendo a los demás
Pág 4 
En mesas de trabajo
Gobernación, COD y campesinos se reúnen a partir del 15 de abril
Pág 4 
Gobernación prepara sanciones para infractores
Solo 20 % de actividades mineras cumplen normativas ambientales
Pág 5 
Entredichos en el penal de San Pedro por comportamiento de brasileños
Pág 5 
Para resolver el tema marítimo
Docente de la UTO propone la firma de tratado generacional y anular el de 1904
Pág 5 
Cumbre departamental de salud se prepara para mayo
Pág 5 
Tramitan el saneamiento del derecho propietario de la Terminal de Buses
Pág 5 
Por agresión
INRA inicia proceso legal contra habitantes y autoridades de Chipaya
Pág 5 
Un minero fue aprehendido por transportar dinamita sin autorización
Pág 5 
Maquinaria
Pág 6 
Bajo la modalidad “llave en mano”
Gobernación este mes licitaría el proyecto del Puerto Seco sin estudio a diseño final
Pág 6 
Asamblea asegura que el estatuto autonómico tiene 80 % de avance
Pág 6 
Inician campaña masiva para donación de sangre
Pág 6 
En el ampliado nacional de la COB
COD planteará un incremento del 50 % al salario mínimo nacional
Pág 6 
Justicia tarijeña determina medidas sustitutivas para director de Vías Bolivia
Pág 6 
Michelle plantó trigo y espinacas junto a una veintena de niños
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Recaudan 2,5 millones de euros para repartir juguetes a niños pobres
Pág 7 
Invitación Religiosa
Sra. MIRIAM ROCABADO FARHA Vda. DE ARANCIBIA (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Canciller Patriota dice que hace gestiones confidenciales para solucionar caso Pinto
Pág 8 
Gonzales admite haber recibido dinero para presos pandinos por “caso Porvenir”
Pág 8 
Alcalde Revilla presentó a nueva Guardia Municipal de Transporte
Pág 8 
“El Viejo” presentará video que implica a autoridades de Gobierno en caso terrorismo
Pág 8 
Buscan construir módulo de alta seguridad en penal de Morros Blancos
Pág 8 
Cumbre de Mujeres analiza propuestas para garantizar una vida sin violencia
Pág 8 
Cochabamba
Declaran desierta licitación pública para construir “Plaza de Comidas”
Pág 8 
COB analizará acciones de rechazo al incremento salarial
Pág 8 
Irene: La joven argentina que debutó con el contact en calles orureñas
Pág 9 
Personas con capacidades distintas nacen al mundo del espectáculo
Pág 9 
De Héctor Bohemia:
Ballet Municipal presenta “Relato sobre el silencio”
Pág 9 
Música selecta y el relato de la Diablada caracterizaron recital de gala de la Urus
Pág 9 
Difundirán documentales sobre la tradición e historia de Perú en España
Pág 9 
Un conmovido público opina sobre teatro de personas con discapacidad
Pág 9 
Crean material tridimensional que se asemeja a los tejidos biológicos
Pág 10 
Colombia exige a las FARC fin de siembra de minas antipersonales
Pág 11 
Localizan a 2.000 niños que se refugian sin sus padres en el Congo
Pág 12 
Filatelia
Pág 12 
Delegado de Cuba en Washington critica ventajas migratorias a cubanos en EE.UU.
Pág 12 
HOROSCOPO
Pág 12 
Editorial y opiniones

Impuestos mineros: cero sobre cero, igual cero

05 abr 2013

Por: Henry Oporto

El Ministerio de Minas, por medio de su Director de Asuntos Jurídicos Juan Carlos Carrasco, ha confirmado que se quiere para Comibol una participación del 55% en las utilidades de los proyectos mineros operados por privados. Porcentaje éste que sería fijado para los contratos de asociación del Estado con empresas privadas, previstos por la nueva Constitución.

El 55% de participación estatal, a través de Comibol, se daría una vez efectuado el pago de regalías. De imponerse este criterio en la futura Ley de Minería (en proceso de elaboración), la carga impositiva a la actividad empresarial se incrementaría a la increíble cifra de 91%; los operadores privados apenas retendrían el 9% de las utilidades netas. Esto son datos de los escenarios analizados en el libro Los dilemas de la minería, Fundación Pazos Kanki, 2012, y que hasta el momento no han sido contradichos por las autoridades del sector minero.

Dado ese nivel impositivo ¿habrá quien quiera hacer inversión minera en Bolivia? Hasta la pregunta parece ociosa.

O se actúa por desconocimiento de lo que es hacer minería o se trata de dogmatismo ideológico –o de una combinación letal de ambas cosas-. Quienes abogan por tributos más altos en la minería, probablemente no se han tomado el trabajo de poner números a sus deseos. Si lo hicieran, repararían en lo insólito de sus pretensiones.

Ya actualmente los impuestos mineros en Bolivia son los más altos en Sudamérica, y quizá en toda América Latina. Por concepto de regalías (considerando una utilidad del 35%) en Bolivia se paga entre el 6% y el 7%; en Argentina entre 0 y 3%; en Chile el 1.75%; en Perú el 2%. Con relación al Impuesto a las Utilidades de las Empresas y el Impuesto sobre Remesas de Dividendos, en Bolivia se paga el 45.3%, frente al 35% que se paga en Chile y Argentina, y 32.9% en Perú.

Si a ello se suma el ajuste por inflación y otros impuestos adicionales (ITE, IT, ITPVA, etc.), resulta que la presión impositiva (goverment take) sobre operaciones mineras con costos operativos del 70% (que es la situación de la mayoría de los proyectos mineros en Bolivia) se aproxima fácilmente al 67%; dos de cada tres dólares que genera la inversión privada se quedan con el Estado. Se entiende, entonces, que la política tributaria sea poco o nada competitiva para captar inversiones. Precisamente, la medición de Fraser Institute sitúa a Bolivia en el penúltimo lugar del ranking internacional en “Régimen Impositivo”, solo por encima de Venezuela.

Por si fuera poco, se buscaría subir (en la nueva Ley de Minería) las regalías por encima del promedio actual del 6%, además de incrementarse el impuesto por remesas de dividendos de 12.5% al 25%, con lo cual el nivel tributario se dispararía al punto de poner en riesgo la continuidad de las operaciones mineras.

Es posible que ese peligro escape al voluntarismo de los funcionarios de gobierno y de cierto sindicalismo minero. Naturalmente, subir los impuestos al precio de contraer la actividad minera carece de toda lógica económica. ¿De qué sirve forzar más impuestos si el resultado ha de ser el cierre de empresas, la pérdida de inversiones y, a fin de cuentas, la caída de la renta minera y de los beneficios sociales derivados de las explotaciones mineras?

Claro que hay quienes para los cuales la racionalidad económica no funciona, puesto que su racionalidad es eminentemente ideológica; repulsan la inversión privada y sueñan con volver atrás la rueda de la historia intentando, vanamente, revivir una Comibol dominante y autosuficiente. La pregunta obvia es si esta Comibol, con sus comprobadas falencias financieras, tecnológicas y empresariales podrá llenar el espacio que dejan las empresas privadas en su forzado repliegue; si fuera así quizá podríamos dormir tranquilos. Pero sabemos que no lo es. Desde ya, la performance del sector estatal anticipa la crónica de un fracaso anunciado.

Así pareció advertirlo el propio Presidente Evo Morales, en su mensaje anual del 22 de enero, cuando no pudo ocultar su desaliento mostrando las cifras de la caída de la producción en la nacionalizada mina Colquiri, junto con el súbito crecimiento de su nómina de trabajadores, lo que ha redundado en 103% de aumento de los costos laborales y una utilidad neta de -430%, en seis meses (julio a diciembre de 2012).

Los problemas de Comibol son los mismos del pasado: baja productividad, ineficiencia empresarial, falta de capital. Y eso no lo resuelve la ideología.

Entretanto, y mientras persista el empeño en bloquear la actividad privada o reducirla a su mínima expresión, la perspectiva de la minería boliviana es sombría. Quizás acabe reducida a un puñado de empresas estatales de dudosa viabilidad, rodeadas de un mar de cooperativas y explotaciones informales en denodada lucha por la sobrevivencia.

No hay duda que nuestra minería sigue atrapada en los viejos dilemas que en el siglo XX lastraron su potenciamiento cuando hoy más que nunca se precisa impulsar una minería moderna y competitiva, con visión de futuro, con mentalidad e instrumentos propios del siglo XXI. He ahí el drama que vivimos.

Para tus amigos: