Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Oruro le debe a los ürus - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El origen de la humanidad empieza con un punto ubicado en el África, más propiamente en Tanganica, donde se encontró el resto fósil más antiguo de nuestros ancestros (se le llamó Lucy). Lucy y sus descendientes fueron creciendo en número y se extendieron por el resto de los continentes.
Faltaba poblar el Abya Yala o América, y fueron oleadas sucesivas de pueblos asiáticos que eran cazadores y recolectores quienes lograron atravesar el Estrecho de Bering, conformando así un tipo de aborigen americano más o menos homogéneo. Otras teorías también sostienen que los polinesios y melanesios atravesaron el Océano Pacifico, inclusive los australianos vinieron por la ruta de la Antártida. En suma, el hombre americano no es propio de América sino que vino de otros continentes.
Antes de la llegada de los españoles el Abya Yala o América estaba completamente poblada, existieron pueblos que alcanzaron un gran progreso cultural y tecnológico como los Mayas, Quechuas y Aztecas, más antes Tiahuanaco. Otros de menor desarrollo como los Esquimales, Pieles Rojas, los Chibchas, Araucanos, los Patagones y los pueblos selváticos del (Norte y Este de Sudamérica. Empero, para llegar a ese estado cultural avanzado el proceso fue muy largo. En nuestro territorio, en el comienzo de nuestra historia podemos hablar de una edad de piedra, donde los hombres utilizaron la piedra tallada, esos yacimientos se encuentran en Viscachani (Oruro -La Paz) y en Ayam- Pitin (Argentina) estos últimos más adelantados culturalmente. Pasando posteriormente a otra etapa que se conoce como La Cultura Megalítica o de los tells surandinos, cuyos restos se encuentran en toda el área andina, inclusive en los valles. En nuestra ciudad se encuentra en la zona Agua de Castilla (en el Sur).
Pero, es un pueblo remotísimo en su origen, todavía existente que se considera la cultura más antigua en nuestro territorio, son los Urus. Este término se encuentra estrechamente ligado a la palabra "Uru Uru" que significa " lugar de donde brota la luz", de ahí viene el nombre de Oruro. Extrañamente los Urus se consideran más que hombres, singulares "seres de alba". Como si hubieran empezado su existencia al mismo tiempo del surgimiento del astro rey, es decir, en tiempos inmemoriales. Ellos prefirieron llamarse después "Kotsuñs" o sea gente del lago. En efecto vivieron a orillas del lago Titicaca, del río Desaguadero y del lago Poopó.
Este antiquísimo pueblo fue diezmado primero por los aymaras, después los quechuas y por último los españoles, obligándolos a separarse y refugiarse en las regiones más inhóspitas. Un grupo se encuentra en Puno (Perú), viviendo en el lago mismo, en balsas planas de totora de grandes dimensiones donde construyeron sus casas; otro grupo llamado Uru-Chipayas, el más numeroso se encuentra al norte del lago y salar de Coipasa; en cambio, los Uru-Muratos, que realizaron la última marcha reclamando respeto a sus territorios y denunciando el acoso que sufren de los aymaras viven en el costado occidental del lago Poopó, ambos en el departamento de Oruro,
Antes de Tiahuanaco sobresalen dos culturas la Chiripa ubicada en la península de Taraco a orillas del lago Titicaca y la Cultura Wankarani cerca de Sica Sica, en el altiplano boliviano, ambos en el departamento da La Paz. Estas dos culturas lograron un gran desarrollo tecnológico, fueron pueblos ganaderos y agricultores,, lograron un gran adelanto en cerámica, tejidos, metalurgia, arquitectura y escultura:
De Tiahuanaco, su gran esplendor está latente en los restos que se encuentran a tres kilómetros donde sobresalen sus edificios (templos), su escultura de grandes dimensiones sus tejidos, orfebrería y cerámica finamente trabajadas Tiahuanaco fue un pueblo conquistador que llegó a abarcar un gran territorio dentro del área andina llagando inclusive hasta el Océano Pacifico, este gran pueblo no podía desaparecer, por eso podemos decir que, en su decadencia se divide en pequeños reinos y señoríos que corresponden al surgimiento de los Aymaras. Por el Norte surge el gran pueblo de los Quechuas, que someten a todos los pueblos existentes hasta ese momento incluyendo a los Aymaras. Claro está que los Quechuas o Incas son la síntesis de todas las culturas anteriores, es decir que adoptaron como suyos los logros y adelantos obtenidos por los pueblos predecesores.
Regresando a los Urus que es el objeto de éste articulo. La palabra Uru proviene de Uru Uru que era el espacio, tiempo y cultura donde se desarrollaron los Urus, es decir, el territorio donde ahora los orureños habitamos,por lo que el nombre de Oruro les debemos a los Urus.
Este pueblo indómito prefirió aislarse en los lugares más recónditos antes de someterse a los Aymaras, Quechuas y españoles, mestizos. Antropólogos, etnólogos, curas, pastores etc, etc. por lo que mantuvieron su raza y cultura intacta, es decir son puros, como ellos mismos se consideran más que hombres normales son los singulares " seres del Alba". Lo más grandioso es que siguen existiendo. Me pregunto: ¿Que harán con ellos? ¿ les estudiarán antropológicamente? ¿les darán educación moderna pata que se civilicen?, ¿les asimilarán a la cultura occidental? ¿les harán actuar en películas y documentales como conejillo de indias, sin darles nada después? ¿realizarán excursiones con estudiantes citadinos para que los conozcan directamente y saquen sus propias conclusiones? ¿Qué más ….?. O al contrario aprenderemos de este milenario pueblo a construir balsas de totora, a explotar racionalmente la fauna y flora del lago, a sembrar productos en tierras estériles como la quinua y lograr excelentes resultados, a criar animales particularmente cerdos, a realizar tejidos y fabricar sombreros, inclusive a como elaboran su exquisito pan. Aprenderemos algo de la democracia que practican y de la sapiencia y humildad de sus dirigentes, a ¿cómo lograron esa fortaleza física? (rompieron récord en su caminata a La Paz. ), ¿ Cuál es el alimento que les hace fuertes?. ¿Cuál es su cosmovisión y filosofía?, parece buena porque es un pueblo sin prejuicios ni maldad, sanos de espíritu y de mente. ¿Cómo lograron unificar su religión ancestral con el catolicismo? (identifican a la Pachamama con la Virgen María), y lo más grandioso ¿Cómo construyen sus viviendas llamados Puthucus?, con una puerta con vista al sol, manteniendo la temperatura equilibrada en un ambiente tan frío como es el lugar donde viven. ¿Qué plantas medicinales utilizan? y son efectivas, ¿Cómo curan sus enfermedades?, muchas veces difíciles para la ciencia moderna. El trenzado de sus cabellos es emulado no solo por la juventud de Oruro, muchas artistas de cine internacionales utilizan este peinado.
En fin son muchas preguntas que las autoridades deben responder. Aunque, por la última marcha que realizaron los Urus del lago Poopó fueron escuchados y el gobierno lanzará algunas medidas que favorecerán a todos los pueblos que se encuentran en vías de extinción. Considero personalmente que este pueblo indómito de los URUS, por su historia y tanta riqueza cultural que posee nunca se extinguirá.
(*) Abogado
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.