Domingo 31 de marzo de 2013

ver hoy

















































































La agroecología se ha convertido en la disciplina que proporciona los principios básicos para estudiar, diseñar y administrar agroecosistemas alternativos que afectan no solo a los aspectos ecológico-ambientales de la crisis de la agricultura moderna, sino también a los aspectos económicos, sociales y culturales. La agroecología va más allá del panorama unidimensional de la genética, la agronomía y la edafología de los agroecosistemas, para comprender los niveles ecológicos y sociales de la coevolución, la estructura y la función. En lugar de enfocarse en un componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza la interrelación de todos los componentes del mismo, así corno las complejas dinámicas de los procesos ecológicos.
Las tendencias actuales en agroecología invitan a los investigadores a involucrarse con el conocimiento y las habilidades de los agricultores y a identificar el potencial para lograr una biodiversidad que dé paso a una sinergia benéfica que posibilite el mantenimiento o la recuperación de un estado relativamente estable. El acercamiento a la etnociencia (es decir, el sistema de conocimiento surgido de un grupo étnico de manera local y natural) ha demostrado que el conocimiento del campesino local sobre el medio ambiente, la vegetación los animales y los suelos, puede ser detallado. El conocimiento campesino de los ecosistemas genera a menudo estrategias multidimensionales y productivas de uso del suelo que resultan con ciertas limitaciones ecológicas y técnicas, en la autosuficiencia alimentaria de algunas comunidades. Una vez entendidas las características ecológicas de la agricultura tradicional a saber su capacidad para enfrentar riesgos, la eficiencia que tienen las mezclas simbióticas de cultivos en la producción, el reciclaje de materiales, la dependencia de los recursos locales y el germoplasma y la explotación de un amplio margen de microambientes es posible obtener información muy importante para el desarrollo de estrategias agrícolas adecuadas a las necesidades, preferenciales y recursos de grupos específicos de agricultores y agroecosistemas regionales.