Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La tierra en Salinas de Garci Mendoza ¿Un desierto? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La tierra en Salinas de Garci Mendoza ¿Un desierto?
29 mar 2013
Por: Osar Viña Ignacio
A pesar de la gran cantidad de tecnologías sofisticadas y avances científicos, el bienestar de la humanidad permanece estrechamente ligado a la tierra. Buena parte de las tierras productoras de quinua en toda la provincia están siendo socavadas en su potencialidad productiva gracias a su uso excesivo, la falta de cuidado o el tratamiento imprudente. Los científicos llaman a este proceso "Desertización" o "Degradación de la tierra".
Desertización es el empobrecimiento de la tierra por la actividad humana convirtiendo campos de cultivo eriales improductivos. A mi juicio las principales causas de la desertización son: el monocultivo y la mecanización inadecuada, esto surge de la excesiva presión humana o la mala administración de la tierra. El uso de técnicas inapropiadas (uso indebido de tractores agrícolas de gran peso, falta de descanso en las tierras) han logrado lo que los nativos de Nigeria han llamado kasar mu, ta gaji (la tierra está cansada), que no es otra cosa que el empobrecimiento de los nutrientes del suelo por demandar a la tierra más de lo que ella puede producir.
Las tierras que han quedado sin vegetación o que están en laderas muy empinadas se exponen al efecto erosivo del viento y la lluvia que, en vez de nutrir la tierra, lavan de ella las materias orgánicas que se encuentran en las capas superiores del suelo. Si no se detiene la erosión, el terreno puede quedar eriazo, ya que para formar dos centímetros de suelo fértil le demora a la naturaleza entre 200 y 1000 años.
En la región se da otro problema, por la proximidad con el salar y los aniegos se tiene la salinización, por cuanto se evapora la humedad de la superficie queda sobre ella una capa de sal que resulta tóxica para la quinua. Para detener la desertización considero que si bien la tecnología puede ayudar, resulta aún insuficiente, por tanto hay que tener como criterio principal el control de la capacidad de sustentación de un territorio.
Entendemos que la capacidad de sustentación es la cantidad de especies que puede sostener una zona determinada de la tierra y que depende de factores climáticos, la productividad inherente de la tierra, los productos que rinde y los métodos que se utilizan para incrementar la productividad. Es difícil medir ajustadamente la capacidad de sustentación, pero unos pocos datos son fundamentales para una acertada planificación o, en el peor de los casos, para una mayor información referida a la amenaza de la desertización.
De continuar el ritmo de degradación, la capacidad de sustentación de la tierra quedará rebasada en un futuro no muy lejano - quizás en menos de un siglo. Los especialistas explican que las soluciones parten por aplicar severas medidas de administración de las tierras para detener la desertización, existe un esfuerzo internacional basado en el Tratado sobre Desertificación y Sequía, el cual compromete a gobiernos, instituciones y a la población a aplicar mediadas urgentes para detener la degradación de la tierra.
Otro paso importante es el de otorgar a los pobladores de la zona elementos para que conserven la calidad de sus tierras. En lo que todos los entendidos están de acuerdo es que debe existir una acción política más decidida para detener la desertización, porque a inicios de la pasada década ya el 15 % de la población mundial vivía en zonas áridas y hay unos 39 millones de kilómetros cuadrados que están en situación de riesgo, aunque los más pesimistas crean que detener la desertización es casi imposible.
(*) M.Sc. Ingeniero, investigador de la EPG
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.