Loading...
Invitado


Martes 12 de marzo de 2013

Portada Principal
Martes 12 de marzo de 2013
ver hoy
Se fortalecen los piquetes de huelga de hambre
Baja forzosa de Saavedra logra nuevas adhesiones a la huelga de hambre
Pág 1 
Gobierno confirma que cadáver hallado es el de Jorge Clavijo
Pág 1 
El frío y la falta de alimentos dificultan marcha de indígenas Uru
Pág 1 
Diputados iniciarán tratamiento de ley para frenar avasallamientos mineros
Pág 1 
Insólito
Nacen cuatrillizas en La Paz
Pág 1 
Perú inaugura dos centrales eléctricas de energía solar hechas por españoles
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquiler
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Corredores de integración regional
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Milenio y mesianismos
Pág 3 
¿Es o no es verdad?
El legado bolivariano
Pág 3 
El Alto: paganini del olvido
Pág 3 
¿Principio de autoridad? = ¿anarquía?
Pág 3 
Horizontes de la Ley Educativa Nº 070
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Según informe de la Gobernación
Cerca del 80 % de las cooperativas mineras no tienen licencias ambientales
Pág 4 
Defensoría lamenta intransigencias que no solucionan conflicto regional
Pág 4 
Proyecto “Gobierno Electrónico” tiene un 90% de avance es su aplicación
Pág 4 
Piden la restitución del nombre original del aeropuerto
Huelguistas de la COD: ¡Estaremos hasta las últimas consecuencias!
Pág 4 
Nación Jach’a Carangas rechaza llamado de Amdeor a contramarcha
Pág 4 
Padres de familia marchan exigiendo justicia
Suspenden audiencia cautelar en contra del alcalde de Eucaliptus
Pág 4 
Vecinos de la zona Este piden crear nuevas líneas de transporte público
Pág 4 
Conflicto por el nombre del aeropuerto
COD mantiene vigilia y pide resguardar medidas en defensa de la historia de Oruro
Pág 5 
Comerciantes anuncian paro de actividades con cierre de mercados
Pág 5 
Motociclista acaba herido por esquivar a un perro
Pág 5 
Maestros marchan mañana por reposición nominal del aeropuerto “Juan Mendoza”
Pág 5 
UTO resguardará a huelguistas defensores del nombre del aeropuerto
Pág 5 
Capturan a presuntos violadores de quinceañera
Pág 5 
Nueva “Amaor” ganó elecciones de la Asociación de Magistrados
Pág 5 
En marcha: Colegio Bethania pide seguridad para estudiantes y maestros
Pág 6 
Consorcio que construye Misicuni con problemas para comprar fierro y cemento
Pág 6 
Ministra de Autonomías denuncia intento de secuestro en Cuatro Cañadas
Pág 6 
Programa técnico laboral benefició a cerca de 12 mil jóvenes en Bolivia
Pág 6 
Deudores del SIN podrán acogerse a planes de pago
Pág 6 
Condolencia
Sr. MAMERTO RODRÍGUEZ (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación Religiosa
Dra. MERCEDES GAMBOA DE DÁVILA (Mechita) (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Agradecimiento Religioso
Sr. FREDDY JAIME MONTEALEGRE LAURA (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Comienza el segundo cónclave del siglo XXI sin un candidato favorito
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Presentan fotos del fiscal Soza junto a miembros de la red de extorsión
Pág 8 
Gobierno busca determinar a cuánto asciende saldo exportable de soya
Pág 8 
Protestas paralizan tráfico de vehículos en el centro de La Paz
Pág 8 
España habla de crear lista de países que incumplan con reglas mínimas de inversión
Pág 8 
Evo afirma en la ONU que defensa de coca no es legalizar la cocaína
Pág 8 
Ministerio de Defensa coadyuvará para investigar la muerte del Sbtte. Espinal
Pág 8 
Invitan a ministro Romero a participar de encuentro de seguridad en Santa Cruz
Pág 8 
Tercer Cielo: Una alabanza convertida en canción juvenil
Pág 9 
UTO reabrirá pinacoteca de arte contemporáneo
Pág 9 
Rosa Montero: “La literatura es un arma poderosa contra el mal y el dolor”
Pág 9 
De manera simultánea, en museos de La Paz
Alberto Medina exhibe mil obras tras más de 50 años de trabajo
Pág 9 
Hallan 14 estatuas de más de 3 mil años de la diosa de la guerra
Pág 9 
Ópera de Long Beach presentará la primera obra sobre narcotráfico en EE.UU
Pág 9 
Editorial y opiniones

El Alto: paganini del olvido

12 mar 2013

Por: Iván Arias Durán

Las proyecciones del INE a 2011 establecían en más de 950 mil los habitantes a la populosa ciudad de El Alto. Según datos del anterior censo, el 60 % de los habitantes son migrantes de otras partes del país pero, principalmente de las provincias de La Paz. A sus 28 años de vida, pues fue creada en 1985, esta urbe se constituye, al igual que la ciudad de Santa Cruz, en uno de los mayores centros de mesticidad y modernidad atesorando un sin fin de potencialidades que emergen más que por el apoyo de sus autoridades, por el impulso de sus habitantes.

Ciudad de emprendedores, se resiste a caer en manos del facilismo de la droga y el contrabando, aunque estas actividades, cada día más, avanzan e impregnan la vida cotidiana de los alteños. La mayoría de sus habitantes quisieran desterrar del imaginario colectivo aquello que los medios de comunicación, propios y ajenos, se empecinan en divulgar: ciudad violenta, insegura y resentida.

En los últimos años, las equivocadas políticas estatistas que se han impuesto en el país, han dejado su huella en El Alto y Ametex es la mayor y peor demostración de las consecuencias de la asfixia y desprecio por la iniciativa privada por parte del Estado. Pequeñas y medianas empresas (metalmecánica, carpintería, orfebrería, textiles) que hacían de El Alto la ciudad industriosa, la Shanghái boliviana le decían algunos, se han visto obligadas a cerrar, reducir sus inversiones o irse a mejores destinos (a Arica o Arequipa en el exterior). Cientos de microempresas al igual que miles de de desempleados han hallado en el contrabando, la construcción, bares, cantinas y lenocinios la oportunidad para que el dinero proveniente de la minería informal (mal llamada cooperativista) y del narcotráfico circule y se blanqueé.

Los famosos edificios “combos”, ubicados en la Ceja, Villa dolores, Alto Lima, Villa 16 de Julio, Villa Adela y otras populosas zona que albergan a las mas de 580 juntas vecinales, han proliferado cual hongos libidinosos y venenosos: abajo tiendas de comercio, arriba restaurant, más arriba salón de fiestas/karaoke y más arriba piezas de motel. Algunos de estos edificios coronan con mini chalets en sus terrazas donde viven los dueños o son alquilados. “Casi todos los dueños de los edificios y locales de la Ceja, me decía un amigo, viven en la ciudad. Sólo suben a El Alto a cobrar los alquileres”.

De esta manera, comercio y lujuria son la combinación perfecta para esconder los problemas de la vida y del dinero mal habido.

De cada 10 enfermos que son atendidos en El Alto, 4 provienen directamente de las provincias de La Paz. El migrante campesino que llega a El Alto difiere mucho del migrante colla que recibe Santa Cruz. El colla para irse en busca del sueño boliviano, antes acumula experiencia y dinero en el Collao (para lograr su capital de arranque trabaja y vende algunos bienes). Con ese capital humano y monetario va a la conquista de la modernidad y el desarrollo en el oriente. Busca acrecentar su capital. En cambio el migrante que recibe la ciudad de El Alto, es un migrante que se viene con las manos vacías (khalasiqui). Es un migrante insatisfecho por el olvido del Estado en su comunidad, en su provincia. Es un migrante que harto de esperar, viene a volcar su frustración y rencor en El Alto porque sabe que es la mejor forma de asediar al Estado para, de no ser escuchados, asaltarlo. El migrante que llega a El Alto quiere respuestas y soluciones ¡ya! Por ello el grito de guerra (“¡cuándo carajo - Ahora carajo!”) resume el espíritu de sus habitantes que siempre están en emergencia hasta las últimas consecuencias. Por ello, El Alto es la ciudad que paga la deuda social que se debe a las provincias.

Bajo esta óptica, no es suficiente mejorar las condiciones sociales e infraestructurales de El Alto, se debe hacer una intervención estructural que trascienda a esta ciudad. Si solo nos concentramos en mejorar El Alto, este se convertirá en el dulce de las provincias que, como ya ocurre, lo llenarán sin que se pueda satisfacer la demanda. Es tarea de los gobiernos locales y nacionales el encarar intervenciones regionales, que involucren no solo al área metropolitana, que podría ser un buen comienzo, sino a las provincias que trascienden el lago Titicaca (al norte) y que llegan a las pampas de la provincia Gualberto Villarroel (al sur).

Los problemas alteños de agua, alcantarillado, transporte público, basura, informalidad, desempleo, violencia y delincuencia requieren un tratamiento particular pero también regional. El Alto es la primera ciudad región de Bolivia y esto obliga a cambiar la forma de intervención estatal. Tremendos desafíos para una ciudad joven, poblada y rebelde.

(*) Ciudadano de la República de Bolivia

Hoybolivia.com

Para tus amigos: