Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Singular concierto de gala por la efeméride del departamento - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Con la Orquesta de Cámara “San Agustín” y dos solistas
Singular concierto de gala por la efeméride del departamento
17 feb 2013
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Un singular concierto de gala ofrecido por la Orquesta de Cámara “San Agustín” y dos solistas, maestros del bandoneón y la armónica, fue el homenaje a la gesta libertaria del 10 de Febrero de 1781, presentación que se realizó en días recientes con auspicio de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Casa de la Cultura “Simón I. Patiño” y la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO).
El concierto de gala se cumplió en el Gran Salón del Museo “Simón I. Patiño”, la Orquesta de Cámara “San Agustín” fue dirigida por el profesor Vito Chambi, junto a los solistas José Salas Terrazas, maestro de la concertina, y Alfonso Carpio Herrera, maestro de la armónica, ejecutaron música de compositores orureños como Gilberto Rojas, Julio Rodríguez Berrios, César Espada, José Salas Terrazas, Willy Torrico, Arturo Peñaranda, Orlando Rojas y José “Jach’a” Flores.
Otras interpretaciones del folklore boliviano como una selección de diabladas, cuecas, taquiraris, carnavalitos, cullaguada, morenada y polka, hicieron el deleite de los asistentes, contando con el acompañamiento con el charango de Imar Antezana y el contrabajo de Ronald Careaga, además de la interpretación de Luis Rodrigo Ticona que cantó con acompañamiento de la orquesta y los solistas, la polka “Palmeras” del compositor orureño, Gilberto Rojas.
El homenaje a la efeméride departamental fue expresado en palabras de bienvenida del director de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, y el homenaje al 10 de Febrero de 1781 por el presidente de la FEPO, Fernando Dehne, quien dijo que debemos asumir el desafío de ser impulsores del crecimiento económico y social de Oruro, recordando la proclama que lanzó Pagador cuando pidió que demostremos nuestro amor a la Patria, a esta Patria Chica, llegando incluso al sacrificio de nuestras vidas en defensa de la libertad, convirtiendo toda la humildad y rendimiento que hemos tenido con los españoles, en ira y furor.
Dehne afirmó que podremos tener una realidad que nos permita construir la Patria que nuestros antepasados soñaron y que gracias a la actividad dominante de la minería hizo que se convierta en la fortaleza que ahora es Oruro. Tenemos que preciarnos de ser los mejores, los primeros y tener lo más grandioso del mundo como nuestro Carnaval que es la Obra Maestra del Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad; la mayor riqueza minera en el subsuelo, tener la mayor reserva estannífera y aurífera de la zona; el cereal más nutritivo como es el grano de oro, como se conoce a la quinua que hasta se utiliza para alimentar a quienes salen al espacio sideral.
Los camélidos andinos ampliamente conocidos por las bondades de su carne, su fibra y su cuero, y hasta el mayor monumento en tamaño y volumen que constituye la obra que es producto de la fe y el resultado de una acción positiva de todos los pobladores de este ínclito suelo, como podemos ver ahora a la Virgen María en la advocación de la Virgen del Socavón, con una altura de más de 45 metros que simboliza el tesón y pujanza de todos los orureños.
El brindis de honor en homenaje a la Revolución del 10 de Febrero y la efeméride departamental fue ofrecido por el Tesorero de la FEPO, Alberto Prado, quien instó a trabajar por una región que tiene gran trascendencia e importancia en el acontecer nacional e internacional y donde los orureños debemos sentar las bases para un nuevo modelo económico y social. Se sumó al homenaje el director de la Orquesta de Cámara “San Agustín”, profesor Vito Chambi Guzmán.
El Gran Salón del inmueble del Museo Patiño donde se realizó el homenaje, fue construido para ser morada del Rey del Estaño Boliviano, Simón I. Patiño, en la década de los años 40, tiene especiales características porque se diseñó para acoger a los invitados del empresario que logró el poderío económico en la época de los tres barones del estaño, que junto a Mauricio Hochschild y José Carlos Aramayo tenían el control de la minería y la economía boliviana.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.