Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La propiedad privada con temores para el futuro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Ingresar al año 2013 ha sido motivo muy especial para renunciar a posiciones de angustia que han prevalecido el año anterior por el hecho de que la actividad privada se ha visto pendiente de una especie de “espada de Damocles” con relación a lo que políticamente podría imponer a su gestión el gobierno.
La verdad es que desde inicios del año 2006, hay una especie de “status-quo” en la confianza de la población por los comentarios, rumores y expresiones que se escuchan con relación a lo que podría ser la actividad privada o, más concretamente, sobre si se respetaría la propiedad de la colectividad; lo grave de todo es que son las mismas expresiones de algunos altos funcionarios las que determinan un estado de desconfianza sobre lo que podría ser el futuro.
Las posiciones ambivalentes del gobierno de que si es continuador de la política de libre mercado o capitalista vigentes a partir del año 1985 o su inclinación a políticas de extrema izquierda se harán realidad, no dan pie para que haya confianza, que es factor esencial para trabajar con relativa tranquilidad.
En siete años de gobierno - 2006 a 2012 – poco o nada hizo el régimen por definir sus políticas; en todos estos siete años se ha vivido pendientes de lo que podría ser o no, si habrían definiciones o no, si se daría curso a posiciones de extrema izquierda de quienes aún no creen que los sistemas socialistas al estilo comunista han periclitado desde el año 1989 y que si aun hay resabios se debaten en la pobreza y el atraso o en la adopción de políticas no acordes con las realidades y urgencias de sus pueblos.
Las políticas nacionalizadoras impuestas por el gobierno han determinado que la desconfianza sea mayor en la población, especialmente en quienes poseen fuentes de producción y exportan; ha decrecido grandemente las intenciones de invertir por falta de un ámbito jurídico que garantice las inversiones no sólo de capitales financieros sino de los tecnológicos y hasta humanos por parte de inversionistas foráneos y, con mayor razón, en quienes, en el país, podrían invertir pero que se encuentran a la espera de acontecimientos que definan situaciones y posiciones definitivamente.
Sería importante que el gobierno del Presidente Morales defina sus posiciones, sea que adopte francamente el capitalismo ejercido hasta ahora o, de lo contrario, exprese – franca y honestamente – cuáles son sus intenciones finales; pero, sobre todo, que muestre claramente que el pueblo boliviano estaría dispuesto a aceptar doctrinas obsoletas que han acarreado sólo desgracias a los países en que han primado esas políticas que, en los hechos, son contrarias al ser humano. Es preciso definir posiciones: si se es imperialista capitalista o imperialista socialista comunista.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.