Loading...
Invitado


Sábado 09 de febrero de 2013

Portada Principal
Sábado 09 de febrero de 2013
ver hoy
CONTENIDO
Pág 4 
ORURO SE VISTE DE CARNAVAL
Pág 6 
Devoción a la Virgen del Socavón da origen al Sábado de Peregrinación
Pág 7 
El Santuario de la Virgen
Pág 9 
Imponente homenaje a la Virgen del Socavón
Pág 11 
De los arrabales a la “Obra Maestra”
Pág 14 
Carnaval de Oruro ostenta dos títulos que lo consagran en el mundo
Pág 15 
La Diablada esencia del Carnaval de Oruro
Pág 16 
La épica y centenaria Diablada Auténtica
Pág 18 
“La Frater” pionera en innovar diseño de caretas
Pág 19 
Diablada Oruro mantiene la tradición y leyenda
Pág 20 
Íconos ferroviarios identifican A los “diablos rojos”
Pág 21 
“La Urus” cautiva con Sus “lanza fuegos”
Pág 22 
Los Incas: homenaje al Sol y a la Luna
Pág 23 
Hijos del Sol: Del Incario al Carnaval de Oruro
Pág 24 
Hijos del Socavón: Esplendor en honor a la santa Virgen
Pág 25 
Lujo y opulencia de siempre en los trajes de la morenada
Pág 26 
Cien años de devoción con la morenada Zona Norte
Pág 28 
Trajes de rigurosa elegancia identifican a la Morenada Central
Pág 29 
Cocanis: la morenada de la hoja de coca
Pág 30 
Reyes Morenos Comibol: la morenada del “guardatojo”
Pág 31 
Morenada Mejillones: la pesada del transporte
Pág 32 
La “Ferrari”: Belleza y elegancia
Pág 33 
ENAF: la morenada de los lingotes de estaño
Pág 34 
Los “Tundiquis” o “Negritos”
Pág 35 
Negritos Pagador: Con traje afrocubano
Pág 36 
Negritos de rojo, blanco y negro
Pág 37 
Seducción y coqueteo en la danza de los caporales
Pág 38 
Centralistas: ¡Este año sí, que sea así!
Pág 39 
¡Por siempre… por siempre… Sambos!
Pág 40 
Caporales ENAF con la fuerza del estaño
Pág 41 
Carisma e inocencia en los Caporales “Ignacio León”
Pág 42 
San Simón: “Gracia belleza y juventud”
Pág 43 
Caporales CBN y su cuna en la empresa cervecera
Pág 44 
Tobas: Danza guerrera de pasos ágiles y elásticos
Pág 45 
Tobas Central: Concebidos en parajes de la mina “La Colorada”
Pág 46 
Tobas Zona Sud: Vigor desde los “carreritos”
Pág 47 
Tobas “Uru Uru”: Guerreros multicolores
Pág 48 
Llamerada: Danza de los arrieros
Pág 49 
Zona Norte: Los llameros de plata
Pág 50 
Llamerada Socavón: Entre bayetillas y q’aytus
Pág 51 
Kullawada: Danza del waphuri y la awila
Pág 52 
Kullawada Oruro: De los aguayos a las mantillas
Pág 53 
¡Terribles Quirquinchos!
Pág 54 
El Tinku: lucha, colorido y naturaleza
Pág 55 
Tolkas: Los primeros tinkus que incursionaron en el Carnaval
Pág 56 
Jairas: Gente joven que le pone colorido a la danza del tinku
Pág 57 
Huajchas: Los huérfanos amparados por la Virgen
Pág 58 
Ahuatiris: Los que llevan agua
Pág 59 
Antawaras: Dedicados al pastoreo de ovejas
Pág 60 
Inti Llajta: Representación del bailecito de Cochabamba
Pág 60 
Suri Sicuri: La danza del avestruz
Pág 61 
Un paso ágil y elegante con los “suris”
Pág 61 
Universitarios “Suri” llevan los colores de la UTO
Pág 61 
Wititis: El sol enamorado de la doncella del altiplano
Pág 62 
Phujllay: Baile alegre de los campesinos de Chuquisaca
Pág 63 
Los Zampoñeros : Música alegre Para levantar el ánimo
Pág 64 
Armonías andinas irradian al mundo con los “Hijos del Pagador”
Pág 65 
“Kori Majtas”: Jóvenes zampoñeros de oro
Pág 66 
Waca Tokoris: El baile de los lecheros
Pág 67 
Desde el Occidente orureño, la Tarqueada
Pág 68 
Rikjchary Llajta revaloriza la cultura
Pág 69 
Jatun Jall’pa o Tierra Grande
Pág 70 
El sonido de las tarqas para un “buen despertar”
Pág 71 
Kantus: Música del hombre aymara
Pág 72 
Kallawayas: Ancestrales médicos andinos
Pág 73 
Doctorcitos: Sátira a los abogados coloniales
Pág 74 
Potolos: Coquetos charanguistas
Pág 75 
La mitología del Carnaval de Oruro
Pág 76 
Nina Nina: “El devoto de fuego”
Pág 77 
Chiru Chiru: El ladrón Benefactor de los pobres
Pág 78 
El Tío de la mina: El ser venerado por los mineros
Pág 79 
Convite: Sinónimo de compartir y ensayar
Pág 80 
Con la bendición de la Virgen los sueños se hacen realidad en el Calvario
Pág 81 
Bordados de oro para un Carnaval de lujo
Pág 82 
Caretas: Rostros que representan a los personajes del Carnaval
Pág 83 
Oruro: La cuna de músicos bolivianos
Pág 84 
Compadres y Comadres, fiesta de retribución
Pág 85 
Anata Andina: La entrada carnavalera del área rural
Pág 86 
Ch’alla para agradecer a la Pachamama
Pág 87 
Sábado de Peregrinación y Domingo de Corso
Pág 88 
El Alba es el saludo a la Virgen del Socavón
Pág 89 
Día del Diablo y el Moreno es el final de la entrada devocional
Pág 90 
El Relato de la Diablada
Pág 91 
Corso Infantil un mundo de fantasía e inocencia
Pág 92 
Tentaciones: El entierro del Carnaval
Pág 93 
Gastronomía orureña
Pág 94 
Atractivos turísticos de Oruro
Pág 95 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 97 
Carnaval de Oruro

Armonías andinas irradian al mundo con los “Hijos del Pagador”

09 feb 2013

Fuente: LA PATRIA

NOMBRE: Fraternidad Artística Zampoñeros “Hijos del Pagador” • FUNDACIÓN: 18 de julio de 1954

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La ropa nativa del altiplano caracteriza a este conjunto, que es parte del Carnaval de Oruro desde hace 59 años, y que además traspasaron las fronteras del país.

El vicepresidente del conjunto, Luís Francisco Solís Bejar, explicó que la vestimenta tuvo algunas modificaciones tanto en la forma como en el color, además señaló que también se renovaron las melodías y coreografía.

Indicó que en la década de los 50, el conjunto ingresaba al Carnaval con ropa de árabe, es decir todos cubiertos porque este conjunto era integrado por canillitas y lustrabotas, quienes en ese entonces eran discriminados por la sociedad, por lo cual debían tapar su rostro.

Manifestó que con el transcurso del tiempo se cambió la vestimenta y se comenzó a utilizar la ropa nativa del altiplano orureño, es así que actualmente los varones usan pantalón y camisa de bayeta de tierra, sombrero de oveja, chulo de alpaca y por supuesto no puede faltar el componente fundamental de la danza que es la zampoña.

Cuando el conjunto se fundó no existía la presencia de mujeres, sin embargo después de algún tiempo ingresaron al conjunto, pero como bailarinas, no en el grupo de zampoñeros. La vestimenta de las mujeres es el ajsu, chuspa, faja, abarcas y sombrero.

Solís indicó que actualmente son 40 integrantes quienes tocan la zampoña y alrededor de 30 danzarines entre mujeres y varones.

En cuanto a los colores que utilizan mencionó que se establece de acuerdo a los danzarines, pero tienen que ser colores vistosos y atractivos, la vestimenta se renueva cada tres años.

Asimismo, relató sobre los logros que se obtuvieron durante los 59 años de danza y música, mencionó que el Conjunto Zampoñeros “Hijos del Pagador” participó en presentaciones en distintos departamentos y a nivel internacional estuvo presente en Chile, donde tuvieron una excelente participación con la interpretación de diferentes melodías alegres como huayños, taquiraris y carnavalitos.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: