Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Discusiones bizantinas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Las negociaciones entre Bolivia y Chile sobre el tema marítimo tienen larga data, las mismas se desarrollaron en medio de un recelo y en las cuales han existido acercamientos y rupturas con diferentes características.
En los últimos meses, después de una espera centenaria finalmente Chile le respondió a Bolivia lo que realmente pensaba respecto a la demanda marítima boliviana.
En todo este proceso de conversaciones y de negociaciones hubo de todo como en cualquier teatro de Broadway en Nueva York, extravagantes subterfugios, declaraciones, sonrisas, expresiones de buena voluntad, comunicados de los voceros presidenciales, simulacros de negociaciones, etc.
En toda esta farsa de discusiones el componente que llama poderosamente la atención es que cuando en Latinoamérica y en el mundo se van conformando bloques de integración económicos, Chile afirma en franca contraposición a una serie de políticas aplicadas por sus gobernantes con anterioridad, que no tenía nada pendiente con Bolivia después de 132 años de simular negociar sobre el artero asalto a nuestro litoral arrebatándonos la provincia Antofagasta con una superficie de 120.000 Km2 y la totalidad de nuestra costa marítima de 602 Km.; dejando a todo un pueblo privado de una salida al océano Pacífico que fue un legado del insigne Libertador Simón Bolívar, cuya epopeya costó mucha sangre a los patriotas americanos en la Guerra de la Independencia contra la corona española.
Esta guerra de rapiña de parte de Chile significó un gigantesco e irreparable daño y perjuicio para la población boliviana en varias aéreas como ser el desarrollo económico, comercio exterior, turístico, cultural, nutricional, etc. Asimismo sirvió para que el pueblo boliviano no pueda tener acceso a los productos de mar con un altísimo contenido de nitrógeno, vitaminas, minerales, proteínas, fosforo, hierro, calcio, magnesio, selenio y yodo tan necesarios nutrientes para importantes grupos de la población del Alto Perú que todavía sufren una severa desnutrición.
La República de Chile debería entrar al libro Guiness por la “hazaña” de haber arrebatado a Bolivia toda la costa marítima que poseía cuando nació a la vida republicana en 1825, un récord en la milenaria historia de la humanidad.
Chile en pleno siglo XXI, todavía no ha asimilado las amargas experiencias de los desastres naturales y tragedias no solo propias sino del mundo entero y continúa, haciendo gala de su soberbia y arrogancia amenazando con el uso de su maquinaria militar a sus vecinos al mejor estilo de un gendarme en el Cono Sur, en un mundo más civilizado y en un escenario latinoamericano cada vez más integrado e interdependiente.
Los gobernantes chilenos son fanáticos religiosos que defienden a capa y espada las ganancias y los beneficios obtenidos gracias a la Guerra del Pacifico, aunque ese nefasto evento haya significado dejar en la pobreza, el atraso y la miseria a la mayor parte de la población boliviana hasta nuestros días, responsabilidad de la que no puede sustraerse Chile.
Bolivia debería preguntar a la comunidad internacional, ¿Cual país ha sufrido semejantes consecuencias draconianas producto de una contienda bélica, en contubernio con los grandes intereses ingleses en la Guerra del Pacifico, obligándole a Bolivia a suscribir el Tratado de 1904 en condiciones leoninas?.
Asimismo, es una gran incógnita que nos depara el futuro con el desarrollo político, social y económico de los movimientos sociales bolivianos y el proceso de concientización que se está produciendo con relación a las injusticias centenarias sufridas en el plano interno y externo por estos mayoritarios segmentos de la población boliviana y no se puede descartar un despertar violento en un futuro no muy lejano como reacción natural al artero asalto del Litoral boliviano de parte de Chile.
La guerra de agresión e invasión de parte de Chile a Bolivia y Perú por sus características y secuelas es solo comparable con la ocupación colonial e imperial norteamericana de México entre 1846 y 1848, por la cual Estados Unidos se anexo nada más ni nada menos que el 55% del territorio mexicano.
(*) Es excorresponsal de prensa en Estocolmo
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.