Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 “Primero mar, y luego gas” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Las noticias llegadas en relación a la reunión del Celac, donde Evo Morales Ayma, en su condición de Presidente de nuestro país, se dice que habría formulado una propuesta pública al gobierno de Chile, y en pleno discurso ante el pleno de aquella organización, consistente en la entrega de gas a cambio de una salida al mar a Bolivia, lo que significa que se estaría produciendo una modificación a la original decisión de iniciar una demanda ante la Corte Internacional de la Haya.
No quisiéramos admitir que aquella propuesta hubiera sido originada en aquella institución denominada Diremar, la misma que ha sido encargada a personas que no tienen idea de lo que significan las relaciones internacionales, menos tienen idea de lo que es una política de Estado. Con razón acaba de decir el Presidente Evo que sus abogados siempre le hacen incurrir en equivocaciones. La solución es echar a esos profesionales que, por su mediocridad, no pueden ser apoyo en el manejo del Estado y el poder.
Sería lamentable si aquel ofrecimiento fuera cierto, porque se estaría demostrando la fragilidad de la diplomacia boliviana, que de tal no tiene nada, así como el fracaso de Diremar ante un problema más que centenario. Ese tipo de errores en materias de suma importancia no son admisibles en ninguna parte del mundo.
Lo lamentable es que Evo Morales Ayma, en su condición de Presidente de Bolivia, no cuente con académicos en esta materia y continúe improvisando a “amigos” de su entorno, que lo único que están haciendo es simplemente percibir un salario sin ninguna respuesta correcta a los intereses del país.
Lo curioso es que hacen varios meses se convocó a expresidentes y excancilleres de nuestro país, en cuya reunión seguramente se escucharon opiniones diversas sobre el tema, pero que a la postre no se hizo conocer a la ciudadanía.
No debe olvidarse que en el gobierno de Sánchez de Lozada, se pretendió entregar el gas a través de territorio chileno, ante lo cual se produjo el levantamiento de los bolivianos, particularmente de los alteños aquel 17 de octubre sangriento, porque se consideraba una suerte de traición a la Patria por parte de ese gobierno, y que hoy se pretenda asumir la conducta de aquel expresidente incurriendo en la misma definición de aquella época, lo que no es admisible.
Un exdiplomático boliviano, hace pocos días, en la hipótesis de formularse la demanda ante la Corte Internacional de la Haya, y refiriéndose al Magistrado Mohamed Bennouna, decía que esta autoridad podría formular la siguiente interrogante al Estado Boliviano: “¿Consideran ustedes, en tanto que consignatarios del Tratado de 1904, que podían en esa fecha, conforme al derecho internacional general, blandir el argumento de que dicho tratado fue impuesto por el uso o la amenaza de la fuerza y que, por tanto , es inválido?”, si tenemos en cuenta que (en criterio de dicho internacionalista) el derecho internacional a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se dividía en derecho de la paz y derecho de la guerra. Eso quiere decir que será necesario indagar si entre 1879 y 1904, los principios de derecho internacional eran los mismos que los de ahora y así tener la posibilidad de acudir a la Corte Internacional de la Haya.
Por lo demás recomendamos efectuar una buena selección de internacionalistas para diseñar una estrategia para la reivindicación marítima que es un objetivo nacional permanente.
(El ejercicio del poder corrompe y su sometimiento degrada).
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.