Domingo 27 de enero de 2013

ver hoy








Revista Dominical
La reproducción de lo establecido y su resistencia crítica reflexiva
27 ene 2013
Fuente: LA PATRIA
Por: Juan Carlos Treviño Meneses - Periodista
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Al pasar el tiempo, pareciera que las teorías expuestas por los integrantes de la denominada Escuela de Frankfurt, reveladas con mayor fuerza durante las décadas del 60 y 70, cobraran notoriedad, fundamentalmente por la actual coyuntura en la que se percibe a una latente y creciente decadencia de la sociedad.
El accionar de la estructura social de hoy en día, presenta específicamente como elemento articulador el uso desproporcionado y extralimitado de la tecnología, sin importar las brechas sociales o económicas. Visto de ese punto de vista se convierte en términos generales en un agente “deshumanizante”, desechando los conceptos por los que supuestamente fueron creados, es decir para coadyuvar con el desarrollo de la “humanidad”.
Para el abordaje de estos conceptos, recurrimos sin duda alguna a los cimientos de la denominada teoría crítica, que surge en el período posterior a la primera guerra mundial, en la segunda década del pasado siglo, para cuestionar a la teoría tradicional.
Se encargaron de reproducir estos pensamientos que se adherían a las teorías de Georg Wilhelm, Friedrich Hegel, Karl Heinrich Marx y Sigmund Freud, filósofos e investigadores en ciencias sociales como Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas o Hermann Schweppenhäuser, entre otros, articulados en la Escuela de Frankfurt, inaugurada en 1924 en Frankfurt del Meno, actualmente la ciudad más poblada del Estado federado de Hesse, Alemania.
Fuente: LA PATRIA