Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Conflictos limítrofes en la Nación y el camino correcto para su solución - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 13 de enero de 2013

Portada Principal
Domingo 13 de enero de 2013
ver hoy
Escuela Minera será instalada en el Regimiento de Caballería VIII Braun
Pág 1 
En La Paz
Cinco personas mueren en colisión de minibús con un camión cisterna
Pág 1 
El MAS analiza el incremento de los cultivos legales de coca
Pág 1 
ANB firma convenio con transporte pesado y superan conflicto en frontera
Pág 1 
Leopoldo Fernández fue hospitalizado de emergencia
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Editorial
Otra vez febrero no sería nuestro mes
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Recuerdos del presente
Emisoras apretadas
Pág 3 
Apagón de la democracia
Pág 3 
Conflictos limítrofes en la Nación y el camino correcto para su solución
Pág 3 
La herencia que deja Chávez
Pág 3 
Con una altura de 45 metros
Monumento a la Virgen del Socavón es resultado de un trabajo civil y escultórico
Pág 4 
Con el 48 % de votos
Frente FRS ganó elecciones del Sindicato Minero de Huanuni
Pág 4 
Alcaldía realiza mejoras urbanísticas en la ciudad rumbo al Carnaval 2013
Pág 4 
Ordenanza Municipal prohíbe venta de graderías en la Plaza del Folklore
Pág 4 
Oruro tiene 8 estaciones satelitales que brindan información climática al instante
Pág 4 
Para personas con discapacidad
Codepedis gestiona piezas ortopédicas al Rotary Club San Pedro de La Paz
Pág 4 
Como programa de fortalecimiento del Carnaval
Cívicos buscan reconocimiento como Basílica al Santuario del Socavón
Pág 5 
En Oruro se atienden diariamente a 40 personas con enfermedades sexuales
Pág 5 
Urmiri de Quillacas se beneficia de ampliación de sistema de agua potable
Pág 5 
Además de analizar su labor el 2012
Evo se reúne con parlamentarios del MAS para elegir a sus líderes
Pág 5 
Eucaliptus
Centro del Adulto Mayor tiene un avance de 95 % y será entregado el 7 de marzo
Pág 5 
Hoy 13 de enero se recuerda el día del bautizo de Jesús
Pág 5 
Autoridades de Todos Santos piden respetar la justicia originaria-campesina
Pág 5 
Empleos
Pág 6 
Alquiler
Pág 6 
Anticréticos
Pág 6 
Comité de Etnografía y Folklore encara varias actividades por el Carnaval 2013
Pág 6 
No hay infraestructura en Hospital La Paz para equipo de rayos X
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Diseños Monika: Respetamos la tradición tratando que cada traje lleve un mensaje
Pág 9 
ACFO declara enemigos del Carnaval a funcionarios ediles que firmaron decreto
Pág 9 
Oruro cuenta con 3.867 camas para recibir a visitantes en el Carnaval
Pág 9 
En Estados Unidos
Científicos encuentran diferencias genéticas en la grasa del cuerpo
Pág 10 
Según Ministerio de Gobierno
EE.UU. persiste en encubrimiento de sus operaciones en Bolivia
Pág 11 
Gobernación de Tarija entregó más de 600 licencias ambientales el 2012
Pág 11 
Por mujeres menores de 30 años
La ligadura de trompas es el método anticonceptivo más aceptado
Pág 12 
Cartas Orgánicas de municipios serán aprobadas vía referéndum
Pág 12 
Buscan recursos para industrializar la basura en la ciudad de Cochabamba
Pág 13 
Morales destaca despenalización de la hoja de coca en la ONU
Pág 13 
En la primera elección con voto ciudadano
Zeman y Schwarzenberg: Dos viejas glorias se disputan la presidencia checa
Pág 14 
En la ciudad del Vaticano
El Papa recibe en audiencia a los príncipes Alberto II y Charlène de Mónaco
Pág 14 
Raúl Castro se reunió con Maduro a su llegada a Cuba para ver a Chávez
Pág 14 
Activan campaña en La Paz para que la Alasita sea declarada patrimonio
Pág 15 
En Santa Cruz
Dos helicópteros operarán para control aéreo desde febrero
Pág 15 
Amplían espacios de producción de palmito en el trópico cochabambino
Pág 16 
En La Paz
Gobernación hace monitoreo para saber qué edificios no tienen licencia ambiental
Pág 16 
En enero lluvias intensas seguirán en regiones orientales del país
Pág 16 
Para gobernador de La Paz, César Cocarico
Doce municipios paceños están afectados por lluvias
Pág 16 
Debido a la sequía
Santos insta a evitar incendios que ya arrasaron 1.000 hectáreas en Colombia
Pág 17 
Ejército de Mali retoma Konna e islamistas amenazan a Francia
Pág 17 
Justicia chilena rebaja en dos años la condena de líder mapuche
Pág 17 
Francia fracasa en su intento por liberar a un rehén francés en Somalia
Pág 17 
En operativo de la Guardia Nacional
Venezuela incauta 530 kilos de cocaína cerca de frontera con Colombia
Pág 17 
Oposición uruguaya acusa a Mujica de “mentir” en su viaje a Venezuela
Pág 18 
Perú: Toledo exige a diario disculpas por comentario con “sesgo racista”
Pág 18 
Condolencia
Profa. MARINA LÓPEZ ANTORIANO (Q. D. D. G.)
Pág 18 
Condolencia
Sra. ELVIRA ALBA GUARDIA DE MENDOZA (Q. E. P. D.)
Pág 18 
Invitación Religiosa
Dr. JUAN GUTIÉRREZ CLAURE (Q. D. D. G.)
Pág 18 
Invitación Religiosa
Prof. MARTHA VARGAS GONZEIRO DE CLAROS (Q. D. D. G.)
Pág 18 
Invitación Necrológica
Lic. Prof. MARINA BASILIA LÓPEZ ANTORIANO (Q. E. P. D.)
Pág 18 
Sra. MARINA LÓPEZ (Q. E. P. D.)
Pág 18 
Invitación Religiosa
Dr. Prof. ALBERTO ECHENIQUE FLORES (Q. D. D. G.)
Pág 18 
Condolencia
Profa. MARINA LÓPEZ ANTORIANO (Q. E. P. D.)
Pág 18 
En América Latina
La ONU busca fórmula integral para atajar la inseguridad
Pág 19 
Avanza la campaña presidencial en Ecuador en medio de denuncias
Pág 19 
Según Defensor del Pueblo, Rolando Villena
“Un gran paso” para revalorizar la hoja de coca y los derechos indígenas
Pág 20 
En el país
Personas mayores de 15 años tienen mayor prevalencia del mal de Chagas
Pág 20 
Ocho candidatos disputarán la jefatura en los municipios de Bermejo y Punata
Pág 20 
A partir de febrero
Colegio Médico iniciará proceso de reacreditación de profesionales del área
Pág 20 
Programa de enfermedades no transmisibles priorizará educación
Pág 20 
Editorial y opiniones

Conflictos limítrofes en la Nación y el camino correcto para su solución

13 ene 2013

Por: Henry Pablo Ríos Alborta

Una de las consecuencias de la no institucionalidad política que impera hoy en Bolivia, constituye el conflicto de límites interdepartamentales, como el que, el momento menos pensado, se patentiza y enfrenta a los departamentos de Oruro y Potosí. Esto ya ha tenido deplorables resabios para ambos pueblos y, por ende, para el país todo.

Ahora que la Cámara de Diputados ha aprobado en grande el Proyecto de Ley de Unidades Territoriales que, a juicio de la ministra de Autonomías, va a solucionar el problema, corresponde hacer ciertas impugnaciones al antedicho Proyecto de Ley que, en particular, no conozco, empero que la ministra ha explicado y la prensa nacional ha informado.

Dice la titular del Despacho de Autonomías, que en el caso de los conflictos limítrofes entre Departamentos, los va a solucionar el Ministerio de Autonomías y, en caso de no lograrlo, cada Departamento tendrá que concurrir al Tribunal Supremo de Justicia para que éste provea definitiva sentencia y, por ende, “solución” al caso. Nos preguntamos, pues, ¿con qué fundamento, no decimos ya espíritu, principio ni doctrina; ha dado la ministra en la flor de sentar semejante jurisprudencia?

Bien que el Gobierno, a través de una de sus Secretarías de Estado, puede contribuir a solucionar el conflicto mediante la interposición de sus buenos oficios ante las partes en discordia; y basta. Empero, no aviniéndose las supradichas partes para dirimir sus querellas, no es al Tribunal Supremo de Justicia o al Poder ni Órgano Judicial, a quien compete conocer del asunto, ni, por ende, dirimirlo. Vamos a fundamentar esta refutación.

La Constitución boliviana en vigencia, la de 2009, mantiene, en hora buena, el espíritu, aun cuando éste se halle acá menguado, de la primer Carta Fundamental de la República, la de 1826, que Sucre promulgó. Ésta Constitución o sea esta concepción política de la República, deposita en el Poder Legislativo o sea en la Representación Nacional, en las Cámaras de la República la tuición para atender lo concerniente a los asuntos geográficos de la República, y dirimir los conflictos que en torno a él sobrevinieren. Acaso el germen de este precepto se halle en el hecho de que, depositar esa facultad y todo lo que ello significa, en una sola persona, sería caer en la autocracia. Entonces la representación nacional que es el ejercicio de la soberanía delegada, debe conocer de tan trascendente negocio. Así lo dispone la antedicha primer Constitución: “Título Quinto del Poder Legislativo/Capitulo Segundo/De la Cámara de Tribunos/43˚ El Tribunado tiene la iniciativa:/1˚ En el arreglo de la división territorial de la República.”

Ahora bien, realizando una interpretación histórica de la vigente Carta, comparándola con la primera, tenemos que el espíritu, el principio estructural de ésta se conserva. En efecto, al prescribir la primer Constitución, lo que prescribía en el artículo citado, estaba sentando doctrina. Ésta debe conservarse, así lo aconseja la morfología de la historia nacional boliviana.

Cierto que la Constitución de 1967, inclusive su reforma de 2004, además de conferir al Poder Legislativo la potestad de “Crear nuevos departamentos, provincias, secciones de provincia y cantones, así como fijar sus límites, habilitar puertos mayores y establecer aduanas.” (Artículo 59˚., atribución 18a.); además de conferir al Poder Legislativo aquellas facultades, decía, confiere al Poder Judicial, a través de la Corte Suprema de Justicia, la potestad de “Decidir las cuestiones de límites que se suscitaren entre los departamentos, provincias, secciones y cantones.” (Artículo 118˚., atribución 8a.). Y al conferir las susodichas atribuciones a uno y a otro Poder, estaba creando un conflicto de competencia, una ambigüedad; nociva para la Nación, sin duda. No consignaba la primer Constitución de Bolivia, entre las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, la de “decidir” en las cuestiones de límites que se suscitaren en territorio nacional. Pues bien, como es de estilo en el procedimiento de la política nacional, las sucesivas Constituciones guiáronse del hilo conductor de la primera. Tal es su espíritu. Al conferir un asunto que debe conocer la Representación Nacional y que así lo ha sentado el hilo conductor de las Constituciones bolivianas; al conferir la Constitución de 1967, con su reforma de 2004, inclusive, conocer de querellas que sobrevinieren en dicho asunto, el territorial o geográfico a otro Poder Público, al Poder Judicial, a la Corte Suprema de Justicia, estaba contraviniendo la Constitución de 1967, citada, un principio fundamental de filosofía política o sea conservar el espíritu que erigió a la República. El conflicto arreció, no se lo dirimió, por ende.

Así como en otros asuntos, empero, la Carta vigente conserva la estructura de la Carta primera. En algunas partes de su tenor, lo patentiza; ora con alguna prescripción, ora sin ella. Este es el caso, entre otros, de lo referente al territorio nacional, pues la Carta vigente, al respecto, norma, entre las atribuciones de la “Asamblea Legislativa Plurinacional”, la de “Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites, de acuerdo con la Constitución y con la ley.” (Artículo 158., atribución 6.). Así queda esta atribución en el Órgano o Poder Legislativo. No figura ya, entre las atribuciones del Órgano o Poder Judicial, entre las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, decidir de los conflictos limítrofes que se sucedieran entre Departamentos del país, ni entre provincias, municipios ni cantones. No tiene el Tribunal Supremo de Justicia, conforme la vigente Constitución, atribución ni jurisdicción para conocer conflictos limítrofes que se sucedieren en territorio nacional, ni para decidirlos, dirimirlos o resolverlos.

La Constitución que nos rige, en lo referente a la cuestión del territorio nacional y su ordenamiento, sólo deposita en el Poder Legislativo, la tuición de atenderlo. Y éste debe hacerlo mediante la Ley. Ahora bien, al constituir tuición del Poder Legislativo lo que la Constitución norma en cuanto al ordenamiento territorial de la República, es éste Poder Público el que debe, aun cuando no lo disponga de manera expresa y literal; puesto que está en su espíritu, como hemos visto y, por ende, al existir ese vacío, confiere de manera tácita al dicho Poder Legislativo la atribución de dirimir conflictos de orden territorial, verbigracia el de Potosí y Oruro. No hay otra jurisdicción posible, si vamos a observar la Constitución, para conocer de este problema.

Al ser el Poder Legislativo el titular de lo referente al ordenamiento territorial de la República, múltiples métodos o procedimientos tiene para cumplir con ese deber constitucional.

He aquí una proposición.

El Poder Legislativo tiene jurisdicción o sea tiene potestad constitucional de administrar justicia. La tiene, verbigracia, al ser el llamado mediante la Cámara de Diputados a acusar ante el Senado a los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia y del Control Administrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Después de considerar y hallar fundado el proyecto de acusación, en su caso, decretará la Cámara de Diputados la acusación y la remitirá al Senado. Éste, conforme al procedimiento establecido en la Ley de 7 de noviembre de 1890, efectuará el juicio en única instancia y dictará sentencia.

Con esa jurisprudencia, la sentada por la antedicha Ley de 7 de noviembre de 1890, de “Responsabilidad de los magistrados (sic) de la Corte Suprema”, en el procedimiento legislativo para instalar el juicio, amén de la contenida en el arbitraje, pues arbitraje o juicio arbitral es el que debiérase propiciar antes que un juicio ordinario, en lo referente ya a su procedimiento; viabilízase elaborar, primero, una Ley para la solución de los conflictos limítrofes emergentes entre unidades territoriales dentro de la República. O sea una ley del juicio arbitral de límites entre estas unidades, en la que se prescriba su procedimiento. Empero esta vía de solución debería ser sólo para conflictos interdepartamentales en que esté en disputa una considerable extensión de territorio y en los que constituyan, en verdad, un problema de trascendencia para la nación. Es deplorable ver, sin embargo, que ahora la discordia sobreviene por nimiedades y que, al parecer, no halla solución en la llana conciliación. El camino propuesto es la sola manera de dar solución correcta a la intestina querella, o sea, si queremos darle una solución legítima y legal. Una verdadera solución.

Para tus amigos: