Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Nuestros ancianos: ¿queridos, ignorados o soportados? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 12 de enero de 2013

Portada Principal
Sábado 12 de enero de 2013
ver hoy
Satisfacción por reingreso de Bolivia a la Convención de Viena
Pág 1 
En medio de detonación de petardos y cohetillos
Repicar de campanas saludaron la coronación del monumento a la Virgen
Pág 1 
Para el día de la segunda inauguración
Gobernador reconoce que aeropuerto funcionará con equipamiento básico
Pág 1 
Rebeca Delgado plantea fortalecer la democracia interna en el MAS
Pág 1 
Sismo de 3,8 grados se registró en la provincia Cabrera de Oruro
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquiler
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Preparativos para Carnaval 2013
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
DESDE LA TIERRA
¿Qué será del búnker?
Pág 3 
Educación productiva un sueño o realidad
Pág 3 
Nuestros ancianos: ¿queridos, ignorados o soportados?
Pág 3 
Libertad
Pág 3 
Bautizarse es renacer
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Preocupación en dirigencia vecinal
Obras de refacción de aceras están abandonadas hace varios meses
Pág 4 
Desde el reinicio de clases
Junta Escolar debe convocar a elecciones en un plazo de 20 días
Pág 4 
Trabajadores mineros rechazan socialización de Ley de Pensiones
Pág 4 
Ante implementación del Sigma trabajadores de la CNS en emergencia
Pág 4 
Infraestructura de salud será utilizada para otros fines
Pág 4 
Conclusiones de su primer encuentro departamental
Objetivos para el Bicentenario deben ser planificados por juventud masista
Pág 4 
Problemas previos al Carnaval
Concejo Municipal no reconoce decreto emitido por la alcaldesa
Pág 5 
En Todos Santos
Comunarios son detenidos después de destrozar vivienda de portero
Pág 5 
Alcaldía prevé comenzar ejecución de parque acuático en esta gestión
Pág 5 
Instituciones unirán fuerzas para encarar campaña “Oruro te quiero limpia”
Pág 5 
Para fortalecer la actividad minera
Se incorpora a la Gobernación la Unidad de Exploración y Prospección Minera
Pág 5 
Ampliado nacional de vendedores de periódicos se realizará en Oruro
Pág 5 
Cívicos se reúnen con el gobernador para analizar Plan de Acciones 2013
Pág 5 
Anticréticos
Pág 6 
Empleos
Pág 6 
Retorno de Bolivia a la Convención de Viena es un “mal precedente”
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Por cinco años
Evo aprobó ley que obliga a dueños de tierras reforestar y producir alimentos
Pág 8 
Choferes de La Paz no acatarían el paro nacional de transporte
Pág 8 
Tras acuerdo
Incremento en pensiones escolares será de 5,9 %
Pág 8 
Según diputado, Juan Luis Gantier
YPFB Corporación exporta petróleo a Argentina con “evasión impositiva’’
Pág 8 
Asoban advierte que baja en tasas bancarias atenta su sostenibilidad
Pág 8 
ACFO quiere cambiar ruta del Carnaval por contradecir a decreto municipal
Pág 9 
Comité de Etnografía y Folklore
Organización del Carnaval debe coordinarse entre las tres instituciones y no unilateralmente
Pág 9 
Reinita Euro Model’s Carnaval no es paralela a Reinita del Corso Infantil
Pág 9 
Grupo Son By Four promociona su nuevo sencillo, “Si los ves llorar”
Pág 9 
Warner Brothers gana en tribunales la batalla comercial por Superman
Pág 9 
La trilogía “Cincuenta sombras” sigue imbatible entre los libros más vendidos
Pág 9 
Rumbo al centenario
Hoy se inician actividades de celebración por los 96 años de los “Tobas Zona Sud”
Pág 9 
Telescopio capta imagen de revoltijo de estrellas exóticas en un cúmulo
Pág 10 
En Paraguay
Aumenta a tres la cifra de muertes por dengue en lo que va de 2013
Pág 12 
Imputan como terrorista a uno de tres mapuches detenidos por atentado mortal
Pág 12 
Pakistán sufre la peor jornada terrorista que deja 126 muertos
Pág 12 
Editorial y opiniones

Nuestros ancianos: ¿queridos, ignorados o soportados?

12 ene 2013

Por: María José Atiénzar Caamaño

Hasta hace unas décadas, la mayoría de las mujeres había subordinado su realización personal y profesional al cuidado de los padres mayores. En el caso de la sociedad española, con más de siete millones de personas de más de 65 años, está claro el avance hacia el modelo de la Europa más desarrollada. “Se trata cada vez de familias más pequeñas, más inestables, con divorcios y formación de nuevas parejas, tardías emancipaciones, movilidad geográfica, y más mujeres trabajadoras” afirma Juan Jesús Aznárez, en La revolución de los afectos.

Esas mujeres hoy no tienen demasiado tiempo, ni les sobran fuerzas para ocuparse de padres mayores que necesitan mucha atención. Los mayores temen a la soledad y a las enfermedades, se sienten indefensos. Suelen ser las hijas, y una minoría de hijos quienes afrontan esa responsabilidad. Esa convivencia es difícil y suele causar estados depresivos en las cuidadoras, ya sobrecargadas de tareas laborales y domésticas. Más de la mitad de los ancianos españoles consume fármacos contra la depresión. En ello influyen procesos degenerativos asociados al envejecimiento, pero las frustraciones personales son sobre todo las principales responsables de estas patologías y de la confusión que derivan del nuevo tipo de relaciones familiares.

En algunas residencias incluyen mascotas, animalitos que se dejen querer, para favorecer otro tipo de relaciones afectivas. Una buena fórmula para paliar la soledad es la presencia de los voluntarios, que se convierten muchas veces en “nietos adoptivos”.

“Hay abuelos que cierran apresuradamente la puerta tras recibirles para que los vecinos no vean que un extraño, no sus hijos, les escucha y proporciona cariño. Los hay que echan pestes de sus hijos, otros que los entienden y otros que no tienen a nadie y están absolutamente solos", dice un voluntario social. “Te llaman llorando. A veces se trata de descolgar el teléfono y escucharles”.

En el fondo, muchos hijos maduros, con el ajetreo de vida actual, no están dispuestos a sacrificar gran parte de su ocio y de su trabajo, de su vida, para atender a sus padres ancianos. La mayoría han cuidado de los hijos a la vez que trabajaban y cuando empiezan a liberarse un poco de esa tarea, comienzan a aparecer las necesidades de mayor atención a los abuelos. Esto suele tener más relación con el sentido de responsabilidad hacia la familia, que con una afectividad verdadera.

Los ancianos de esta generación son personas que se esforzaron por sacar adelante a sus familias, pero que no crearon con sus hijos lazos afectivos sólidos. El mundo de los sentimientos no se abordó con naturalidad y después de tantos años de sacrificios, los mayores ahora se sienten abandonados y reclaman más cariño que cuidados físicos.

“Son consecuencias del paso de un modelo de familia más amplia y corporativa en el cuidado, la de los años sesenta, con redes asistenciales de parientes, amigos, vecinos y organizaciones religiosas, hacia otra más urbana y profesionalizada, con el individuo como núcleo, y prioridades y ritmos diferentes”, señala Aznárez.

Los hijos y nietos viven en este tiempo, muchos no comprenden los requerimientos de sus mayores y llegan a aborrecerlos. Algunas familias pagan a terceros para que les atiendan, otras simplemente los abandonan.

Una parte de estos problemas deriva de la falta de servicios públicos suficientes. Las familias tienen que cubrir tareas que no pueden afrontar, es demasiada carga y pocos recursos. Las tareas del cuidado ya implican al millón y medio de personas mayores dependientes.

La mayoría de los mayores vive en familia: ¿queridos, ignorados o soportados? El cálculo estadístico del sentimiento no es fácil, pero en muchas conversaciones privadas con mujeres cuidadoras, el cansancio es manifiesto. La recomendación de ir a una residencia, es frecuentemente recibida como un edicto de expulsión y desamor. Pero suelen reconocer, de forma comprensiva ante los de fuera: “Mis pobres hijos trabajan tanto que no tienen tiempo para nada”.

Y eso que, en Europa, la situación española es la más favorable. Los llamados apoyos informales son mayores que en otros países europeos. Quedan familias en las que dos o tres generaciones comparten espacio, redes familiares, vecinos, amigos y voluntarios. Esas redes de apoyo son esenciales.

(*) Periodista

ccs@solidarios.org.es

Para tus amigos: